viernes, 26 de diciembre de 2008

Un tejo de 1000 años

El Tejo de la Iglesia está en el concejo de Bermiego-Quirós, (Asturias) galardonado como Árbol Longevo, destaca en color negro a la derecha del edificio y se le estima una edad de 1.000 años. Es uno de los tejos (Taxus baccata) más monumentales de Europa. Se encuentra en un paraje de gran belleza donde antiguamente se encontraba el cementerio del pueblo

lunes, 22 de diciembre de 2008

Belén napolitano

Aunque el primer dato histórico de la representación plástica del Belén se remonta al siglo XIII, este fenómeno, común a todo el mundo cristiano, alcanza su momento de máximo esplendor en el siglo XVIII y en un territorio concreto, el reino de las Dos Sicilias, donde logra desbordar el ámbito de lo religioso para instalarse en la Corte y los hogares de la nobleza y la alta burguesía, adquiriendo una original personalidad.
El belén napolitano se distingue de otras manifestaciones similares por su espectacularidad y riqueza escenográfica conseguidas gracias a la actividad de muy diversos artistas y artesanos (arquitectos, escultores, pintores, plateros, ceramistas, sastres...) que, con su imaginación y capacidad, lograron reproducir la vida popular y cotidiana de la ciudad de Nápoles como argumento básico para acompañar el acontecimiento religioso de la Natividad de Jesús.
El mercado, la hostería, los bailes, los vendedores ambulantes, los mendigos, la taberna, los diversos oficios, el pastoreo, el cortejo real y todo aquello que estaba al alcance de lo cotidiano o de la fantasía tenía su lugar en los pesebres napolitanos y se desarrollaba parejo al hecho religioso del Nacimiento. Éste quedaba integrado, como una escena más, en el bullicio urbano, aunque sus figuras protagonistas, envueltas en una espectacular catarata angélica, sean las que terminen por atraer más la atención del espectador.
El Belén Napolitano del Museo Nacional de Escultura está compuesto por 620 piezas, reunidas durante años por los coleccionistas García de Castro y adquiridas por el Estado en 1996, que permiten recrear los conjuntos fundamentales citados con toda su riqueza de detalles.
Las 184 figuras humanas, protagonistas de las diferentes escenas, están realizadas siguiendo una técnica que mezcla diversos materiales: el cuerpo y el inicio de las extremidades se forman a partir de un flexible armazón de alambre forrado de estopa que permite variar la posición de las figuras. A este núcleo se añaden piernas y brazos tallados en madera. Es, sin embargo, la cabeza, realizada en barro cocido, la que confiere carácter al personaje y necesita de una labor más delicada que suele encomendarse a importantes escultores. Éstos modelan también algunas figuras completas que reciben la denominación de "academias".
La búsqueda de verosimilitud condiciona la minuciosidad con la que son policromadas estas piezas, la incorporación de ojos de cristal y, sobre todo, el cuidado con el que se diseñan y realizan las vestimentas y los accesorios que definen el papel de cada figura en el conjunto. Pastores, gentileshombres, rústicos, cíngaros, turcos, camelleros... se revisten de acuerdo con su condición social, ofreciendo un riquísimo muestrario de trajes populares o cortesanos de la época, adornados con pasamanería, botonaduras, hebillas, puntillas... Las figuras femeninas completan su indumentaria con un gracioso repertorio de joyas en miniatura.
Junto con los distintos personajes, los animales (bueyes, ovejas, cabras, asnos, caballos, elefantes, galgos, camellos, etc.) son protagonistas indispensables de este universo belenístico y su realización lleva emparejado un cuidado proceso basado en la copia directa del natural, muchas veces en manos de artistas especializados.
La puesta en escena final necesita un número importante de accesorios: instrumentos musicales, armamento, cofres y bandejas, frutas y hortalizas, pescados, vísceras de animales, vajilla y cristalería, etc... realizados en barro, cera, plata, ébano, marfil, hueso, cristal. El alto grado de minuciosidad con el que están realizados estos objetos los convierte en pequeñas obras de arte y elementos indispensables para lograr la riqueza y suntuosidad del conjunto.

Belén Napolitano
Palacio de Villena
Museo Nacional de Escultura. Valladolid

sábado, 20 de diciembre de 2008

Another cup of cofee



Mike & The Mechanics

Mike & The Mechanics es una banda inglesa de música rock-pop formada en 1985 como un proyecto secundario del bajista Mike Rutherford, miembro fundador de la banda Genesis. Conocieron el éxito internacional con temas como "Silent Running", "All I Need Is a Miracle", "Over My Shoulder" y "The Living Years". Los otros integrantes originales de la banda fueron su vocalista Paul Carrack, Paul Young (formado en la banda Sad Café), el teclista Adrian Lee y el baterista Peter Van Hooke. Para su álbum Beggar on a Beach of Gold de 1995, solo Rutherford, Carrack y Young continuaron con la banda, hasta que Young murió en el 2000.

Historia de La Banda
Mike & The Mechanics fue un proyecto de un grupo de musicos amigos que se unieron para hacer las canciones que les gustaban. Mike Rutherford era miembro de Genesis (banda que lideró Peter Gabriel y después Phil Collins) y en este nuevo proyecto era el encargado de la guitarra, el bajo y los teclados. Paul Young era otro conocido músico que destacaba por sus actuaciones en vivo y que hacia las voces al igual que Paul Carrack, cantante y escritor de la mayoría de los temas de la banda.
Ese mismo año, 1985, llegó el primer álbum que se llamó simplemente "Mike + The Mechanics", y que incluía tres canciones que se lanzaron como singles y que alcanzaron altos puestos en los charts anglosajones. Estas eran "Silent Running", "Take In" y "All I Need Is a Miracle". Se mantuvieron en las listas de éxitos hasta principios de 1986.
Durante ese 1986 la banda se tomó un receso que duraría casi dos años. Mike Rutherford volvió a Genesis y Paul Carrack volvió a su carrera en solitario. En 1988 reaparecieron con su segundo trabajo "The Living Years", que cosechó más éxito que el primero, alcanzando el single que daba nombre al álbum el número uno de los rankings. Nuevamente hicieron una pausa de varios años en los que cada uno continuó con sus propios proyectos, hasta que en 1991, volvieron a juntarse y acordaron lanzar un nuevo trabajo, que llevó por nombre "Word of Mouth", el que no funcionó tan bien como los dos primeros.
De nuevo volvieron a hacer otra pausa, hasta 1995 cuando volvieron con su cuarto disco "Beggar on a Beach of Gold". El título del Lp se basa en el materialismo que según ellos caracterizó a la decada de los 80. Este disco salió a la venta el 6 de marzo de 1995. El primer single se llamó "Over My Shoulder" y fue producido por Mike Rutherford y por Christopher Neil, con quién también escribió otros temas del álbum. Aparte el disco también contenía versiones de los temas "You´ve Really got a hold on me" de Smokey Robinson y "I Believe" (When I Fall In Love It Will Be forever) de Stevie Wonder. El disco llegó a tener un moderado éxito en Gran Bretaña, aunque consiguieron vender casi dos millones de copias de él en todo el mundo.
En 1996 pusieron a la venta un grandes éxitos. El 10 de mayo de 1999 se presentó en directo en Londres el nuevo disco de Mike & The Mechanics, que se llamó "M6", y que se puso a la venta el 24 de mayo. Su primer single se llamó "Now that You´ve Gone" contaba con la producción de Brian Rawling, responsable del tema "Believe" de la cantante norteamericana Cher, considerada una de las grandes canciones de ese año.
Los planes del grupo se vieron frustrados súbitamente el 15 de julio del 2000 cuando Paul Young falleció víctima de un paro cardiaco, en la localidad de Chester, Inglaterra, lo que hizo que Rutherford y Carrack se cuestionaran seriamente la continuidad del grupo.
Pese a ello, en años posteriores Mike & The Mechanics ha actuado en variadas giras por Europa, tanto en solitario como haciendo de teloneros en los conciertos de Phil Collins. En junio del 2004 presentaron en directo su ultimo disco llamado "Rewired" en el cual Paul Carrack es el unico vocalista principal. Este CD presenta una edición especial en formato DVD, en el que diversos artistas han representado en video las distintas canciones del disco.

Integrantes
Mike Rutherford - guitarra, bajo & voces
Paul Carrack - voces, teclados & guitarra (1985 - 2006?)
Paul Young - voces & percusión (1985 - 2000)
Adrian Lee - teclados (1985 - 1995)
Jamie Moses - guitarra (1999 -)
Tim Renwick - guitarra (1989 - 1991, 1995 - 1996)
B. A. Robertson - teclados, composición
Peter Van Hooke - batería (1985 - 1995, 2004 -)
Gary Wallis - batería (1995 -)

Discografía

1985 - Mike and The Mechanics
1988 - The Living Years
1991 - Word Of Mouth
1995 - Beggar On a Beach Of Gold
1996 - Grandes Éxitos
1999 - M6
2004 - Rewired
Historia y Entrevista a Mike & The Mechanics

jueves, 18 de diciembre de 2008

Loquillo, leyenda urbana






"Loquillo, leyenda urbana", de Carles Prats
La película, de 110 minutos, de duración, muestra un retrato de Loquillo a través de sus declaraciones, de las de su familia, de sus amigos o de músicos que han colaborado con él en 30 años de carrera, informa a EFE el propio artista y la productora del filme. Así, y junto a las vías del tren, Loquillo afirma: "Entonces el Clot era un pueblo dentro de Barcelona. Yo veía cómo cruzaban los trenes, iban y venían, y ésa fue una fijación siempre en mi vida. ¿Por qué se iban? Era como un mensaje. Había que irse. Había un mundo más allá".

Uno de sus amigos, Dani el Rojo, añade que (Loquillo) "se metió en esto para pasárselo bien, o hablando más claramente, para follar, y luego se dio cuenta de que servía", mientras que uno de los compositores de su canciones más conocidas, Sabino Méndez, afirma que "el personaje de Loquillo es de una voracidad en todos los sentidos: de escenario, de referencias culturales, de todo". Otro músico, Jaime Urrutia, define al barcelonés como "un tipo muy constante y muy romántico, que tiene las ideas muy claras y que lucha por ellas", y el periodista radiofónico Jesús Ordovás destaca de Loquillo que "tiene un gran poder de seducción y una presencia increíble".

Su esposa, la cineasta Susana Koska, asegura: "el Loco es puro fuego, pura intuición. Sí que madura, pero creo que lo madura después. Creo que primero dispara y luego piensa a ver a dónde va". Completa el retrato otro amigo músico, el argentino Andrés Calamaro, en cuya opinión "con la pinta que tiene el Loco estaba claro que alguien tenía que descubrirle y hacerle cantar.

Además, el Loco conoce el código callejero, el de los ladrones, el de los moteros, el de los barrios y también el de las buenas canciones de rock". "Loquillo, leyenda urbana" es un retrato del personaje desde mediados de los 70, cuando un pequeño grupo de jóvenes barceloneses inventaron una manera especial de vivir el rock´n´roll, hasta el artista maduro de hoy en día que acaba de publicar su primer álbum de rock en solitario tras la disolución de Trogloditas, "Balmoral".

Narrado por los principales protagonistas de esta historia -también aparecen Luis Alberto de Cuenca, Manel Esclusa, Silvia Grijalba, Igor Paskual, Álvaro Querol, Cayo Sanz, Carlos Segarra, Gabriel Sopeña o Jaime Stinus-, se trata de, según su director, una "divertida y descarnada peripecia de sexo, drogas y rock´n´roll", así como "la crónica de un artista en constante proceso de maduración y de búsqueda de nuevos caminos expresivos". El proyecto "Loquillo, leyenda urbana" surgió hace un par de años en uno de los múltiples reencuentros entre Loquillo y el director Carles Prats, quien había realizado hace 25 años el primer vídeo-clip de Loquillo, "Barcelona ciudad".

Prats, que dirigió el programa "Stromboli" del Canal 33 (TVC), ha dirigido canales televisivos y rodado documentales como "Llámale Jess", dedicado a Jesús Franco; "Él. Buñuel visto por sus colaboradores"; o "Sergio Leone. Cinema, cinema". El documental es una producción de Stromboli Entertainment que será distribuida en DVD por Cameo antes de finales de año.
Rafa Quílez, Barcelona

Fotografías antiguas






Empezando por arriba izquierda
Frateli alinari, 1880
William Henry Fox Talbot,
André Kertesz, 1928
Stieglitz (dos)
Boris Igmatovich, Eremitage, 1929

martes, 16 de diciembre de 2008

Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj



Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj
Historias de cronopios y de famas - 1962
Julio Cortázar
Música: "Time" Pink Floyd

domingo, 14 de diciembre de 2008

De un profesor de literatura interesando a sus alumnos


LA NOCHE

Amo la noche
su pesada densidad
la inquietud de su deseo
poblado de criaturas del pasado
que reviven como fantasmas
en las esquinas de árboles oscuros.

Amo la noche precipitada
azul rumorosa inconcebible
la noche perturbadora de los cuerpos
cuando se desatan las bestias del deseo
aúllan las sirenas del dolor
y ruge la ansiedad de los viudos.

Amo la noche ojerosa
desvelada palpitante
noche de ácidos y de sombras
cuando nadie reconoce a nadie
y cualquiera puede ser el oscuro
objeto de deseo
cualquiera puede vestir las ropas que más amo
o desnudarse en la protectora penumbra del cuarto
simulando ser aquella a quien más quiero.

La noche poblada de mentiras
de máscaras de disfraces
de versos malos
noches de silicona y soledad
turbias de deseos insatisfechos
de antiguas ansias revividas.

Amo la noche
de cazadores ocultos
que deambulan por las calles
por los andenes
por los tugurios
en busca de la presa fugitiva
de la pieza única que los precipitará
a la muerte
al olvido

que los conducirá entre ácidos
y alcohol
a la lenta irrupción del día
igual a todos
días de rutina
días de repetición
de esperanzas frustradas
de soledad de dos.

Amo la noche
porque todo es posible
especialmente el absoluto
especialmente lo que no se tiene
especialmente lo que nos falta
especialmente su fugacidad.
Siempre hay tiempo para que amanezca mañana.


DESPUÉS

Y ahora se inicia
la pequeña vida
del sobreviviente de la catástrofe del amor:

Hola, perros pequeños,
hola, vagabundos,
hola, autobuses y transeúntes.

Soy una niña de pecho
acabo de nacer
del terrible parto del amor.

Ya no amo.

Ahora puedo ejercer en el mundo
inscribirme en él
soy una pieza más del engranaje.

Ya no estoy loca.


ORACIÓN

Líbranos, Señor,
de encontrarnos
años después,
con nuestros grandes amores.

R.I.P.

Ese amor murió
sucumbió
está muerto
aniquilado fenecido
finiquitado
occiso perecido
obliterado
muerto
sepultado
entonces,
¿por qué late todavía?


Cristina Peri Rossi es una escritora uruguaya nacida en 1941. Reside en Barcelona desde 1972. En su obra indaga las cicatrices del amor y el erotismo, desde una óptica cruda y desgarrada. Ganadora dos veces del Awards Book of the year. Sobresalen sus poemarios Estrategias del deseo, Otra vez Eros y Habitación de hotel.

http://www.cristinaperirossi.es/ y amediavoz.com/perirossi

Pintura de Ramón Casas i Carbó

http://www.epdlp.com/pintor.php?id=210



sábado, 13 de diciembre de 2008

Antología de Sorolla en el Museo del Prado




El Museo del Prado inaugurará en mayo la antología definitiva de Sorolla


El Museo madrileño salda la deuda que tenía pendiente con el valenciano


Primera exhibición de un solo artista en ocupar las cuatro salas de la ampliación


Ninguno de los grandes cuadros del autor estará ausente en la muestra


MADRID.- La itinerancia por diferentes ciudades españolas de los 14 paneles 'Visión de España', pintados por Joaquín Sorolla para la Hispanic Society of America, culminará la próxima primavera en la gran exposición antológica que el Museo del Prado dedicará al artista valenciano.
Tras el acuerdo alcanzado por Bancaja con la Hispanic Society para traer por primera vez a España los 14 grandes murales que Sorolla pintó por encargo del hispanista y millonario norteamericano Archer Huntington, la entidad financiera ha suscrito este jueves un convenio de colaboración con el Museo del Prado para el patrocinio de la gran antológica 'Joaquín Sorolla (1863-1923)'.
El ministro de Cultura César Antonio Molina ha presidido la firma suscrita por el presidente de Bancaja, José Luis Olivas, el presidente del Real Patronato del Prado, Plácido Arango, y el director del museo, Miguel Zugaza.
En opinión de Arango, con esta muestra el Museo del Prado salda la deuda que tenía pendiente con el artista y se cumple el deseo de Sorolla "de que se hiciera una gran exposición suya en el Prado", según José Luis Olivas, quien ha recordado el "éxito sin precedentes" que está teniendo la exhibición de los paneles 'Visión de España'.

Zugaza ha comentado la gran expectativa creada "ante el festín de luz y color que va a iluminar las nuevas salas del museo con la impresionantes obra del pintor" y ha afirmado que a pesar de que se han celebrado muchas exposiciones sobre Sorolla, "en esta ocasión podemos afirmar que nos encontramos preparando la antológica más definitiva del pintor".


En cartel hasta septiembre de 2009


La muestra, que se podrá contemplar desde finales de mayo hasta principios de septiembre de 2009, estará formada por los 14 paneles de la Hispanic Society más 88 destacados cuadros de colecciones de todo el mundo. Entre estos, 32 obras proceden de colecciones privadas, 26 de ellas de colecciones españolas y seis de colecciones americanas e inglesas, y 56 pertenecen a colecciones públicas.
José Luis Díez, jefe de Conservación de Pintura del XIX y comisario de la exposición junto a Javier Barón, jefe de Departamento de Pintura del XIX, ha destacado que el convenio de colaboración ""supone que finalmente podamos cumplir una deuda histórica con el último gran maestro de la historia de la pintura española en el Prado".
El comisario se ha referido tanto a la generosidad del pintor como de su familia, especialmente de su mujer, que legó al Estado su casa y los 'sorollas' de Sorolla. "Vamos a cumplir el sueño del artista, que desde muy joven siempre quiso estar en el Prado".


La muestra más completa imaginable

En la exposición se podrán contemplar "todas las obras maestras de Sorolla, ya que no estará ausente ninguno de los grandes cuadros definitivos que pintó. Todos ellos ya se han exhibido pero nunca se han podido contemplar juntos".
Entre estos cuadros se encuentra 'Sol de tarde', obra de 1903 que actualmente se encuentra en proceso de restauración en los talleres del Prado. "Es una de las grandes obras maestras de Sorolla en su plenitud que supuso su presentación ante el público internacional".
Desde que Archer M. Huntington -fundador de la Hispanic Society of America- comprara la obra, "es la primera vez que regresa a España", ha comentado José Luis Díez, para quien se trata de la obra más ambiciosa que Sorolla había pintado hasta ese momento "y en la que trata un tema atrevido y se muestra muy moderno".
Otra de las pinturas que se mostrarán en la exposición, la primera dedicada a un pintor que ocupará las cuatro salas de la ampliación, será 'Triste herencia', fechada en 1899, cuadro muy galardonado "y capital de la pintura social". Se trata del primer gran éxito de Sorolla que salió de España y que fue recuperado hace unos años por Bancaja en una subasta.


viernes, 12 de diciembre de 2008

Orquesta Sinfónica de Youtube




La empresa de informática Google anunció el día 2 de diciembre , en ruedas de prensa simultáneas en todo el mundo, entre ellas una en A Coruña, la creación de la Orquesta Sinfónica YouTube. El proyecto realizará una prospección internacional de músicos a través de su canal de música clásica, en 23 países y 16 idiomas diferentes. La iniciativa está avalada por personalidades, orquestas e instituciones como la London Symphony, la orquesta del Concertgebow, la Julliard School de Nueva York o el Conservatorio de San Petersburgo. Por España participan la Orquesta Sinfónica de Galicia, el Gran Teatre del Liceu, el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y la Orquesta y Coro Nacionales de España. Entre las personalidades responsables se cuentan Valery Guerguiev, Michael Tilson Thomas o el autor de la música de los Juegos Olímpicos de Pekín, Tan Dum.

Los aspirantes deberán enviar antes del 28 de enero sus propios vídeos, que deben constar de dos grabaciones: una a elegir entre varias obras propuestas por YouTube y otra con la parte de la obra de Tan Dum correspondiente a su instrumento. Para ello, podrán bajarse la partitura y ensayar a través de clases magistrales impartidas por músicos de las orquestas implicadas, como el violinista Florian Vlashi o el clarinetista Juan Ferrer de la OSG. La selección final se hará por votación pública a través de YouTube, del 14 al 22 de febrero de 2009.
La Sinfónica de Galicia, como cada entidad asociada al proyecto, tendrá en breve un canal específico en el que se colgarán vídeos de algunas de sus actuaciones e incluso la transmisión en directo de algún concierto.

http://es.youtube.com/symphonyes

martes, 9 de diciembre de 2008

La ola


Basado en hechos reales / SINOPSIS: En otoño de 1967 Ron Jones, un profesor de historia de un instituto de Palo Alto en California, no tuvo respuesta para la pregunta de uno de sus alumnos: ¿Cómo es posible que el pueblo alemán alegue ignorancia a la masacre del pueblo judío? En ese momento Jones decidió hacer un experimento con sus alumnos: instituyó un régimen de extrema disciplina en su clase, restringiéndoles sus libertades y haciéndoles formar en unidad. El nombre de este movimiento fue The Third Wave. Ante el asombro del profesor, los alumnos se entusiamaron hasta tal punto que a los pocos días empezaron a espiarse unos a otros y a acosar a los que no querían unirse a su grupo. Al quinto día Ron Jones se vió obligado a acabar con el experimento antes de que llegara más lejos. El director alemán Dennis Gansel (Napola) ha trasladado esta experiencia a nuestros días y a su tierra natal: Alemania. Esta vez es el profesor quien hace la pregunta a sus alumnos: ¿Creéis que es imposible que otra dictadura vuelva a implantarse en Alemania? Y comienza el experimento… Presentada en Sundance, "Die Welle" fue nº1 en la taquilla alemana.


TITULO ORIGINAL:Die Welle
AÑO 2008
DURACIÓN: 110 min.
PAÍS: Alemania
DIRECTOR. Dennis Gansel
GUIÓN: Dennis Gansel, Peter Thorwarth (Novela: Todd Strasser)
MÚSICA: Heiko Maile
FOTOGRAFÍA: Torsten Breuer
REPARTO: Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Max Riemelt, Christiane Paul, Elyas M'Barek, Jacob Matschenz, Cristina Do Rego, Maximilian Mauff, Maximilian Vollmar, Ferdinand Schmidt-Modrow, Tim Oliver Schultz, Amelie Kiefer, Fabian Preger, Odine Johne
PRODUCTORA: Constantin Film Produktion / Rat Pack Filmproduktion / Medienfonds GFP

viernes, 5 de diciembre de 2008

Darwin más que nunca



Eudald Carbonell.


150 años después, la selección natural continua siendo la espina dorsal de la Teoría de la Evolución y goza de buena salud. Sorprendentemente ahora en nuestro país cada vez se habla más de evolución: en publicidad, en discusiones formales e informales En contextos muy diversos la evolución es un concepto que está en boga y ha pasado a ser un elemento de la realidad social y cultural de nuestra especie. Como muchos otros vocablos que son socializados, nos sirven para entender cómo somos y nos ayudan a pensar y actuar de forma diferente.
Pero, ¿qué es la selección natural? De manera resumida, es la base del cambio evolutivo de los organismos vivos. A través de ella, los especímenes más adaptados sustituyen a los menos eficientes de manera que la acumulación lenta de cambios genéticos beneficiosos a lo largo de generaciones produce el éxito de una especie.
El racionalismo en Europa ha conseguido que evolución sea sinónimo de conciencia social, de conocimiento científico, de pensamiento consistente, etc. La formulación de la selección natural como mecanismo de adaptación y adquisición de caracteres que llevan a la diversidad biológica al planeta ha sido, y al paso que vamos, será la llave maestra del conocimiento sobre la evolución.
La influencia de Darwin en la evolución de la humanidad desde la publicación del 'Origen de las especies', en 1859, ha sido creciente tanto en los ámbitos científicos como en los sociales. Ha habido importantes nuevas formulaciones sobre la Teoría de la Evolución, sobre todo de la mano de Gould con su teoría del equilibrio puntuado, al admitir que la evolución tiene momentos de estasis o de pocos cambios y que en otros momentos los cambios se aceleran y producen transformaciones en cortos períodos de tiempo.
Una aplicación social de las teorías biológicas de la evolución nos llevo al darwinismo social, interpretación que ha servido durante mucho tiempo para justificar formaciones sociales como de la que formamos parte. Es obvio que Darwin no construyó la teoría para ser aplicada de forma poco elocuente a las diferencias sociales ni para justificarlas; hacerlo es una manipulación burda y de bajo perfil científico.
El evolucionismo, según mi punto de vista, tiene que jugar un rol muy importante en la concepción del futuro de la especie. La conciencia crítica y la inteligencia operativa son fruto de la selección natural, pero ahora, la conciencia, que también es un producto de la evolución, debe de servir para desplazar el azar evolutivo y sustituirlo por la lógica del conocimiento y del pensamiento humano.
El 150 aniversario de la Teoría de la Evolución nos puede servir para socializar aún más ese concepto que explica cómo hemos llegado hasta aquí. Leer directamente a Darwin es un lujo y lo aconsejo a los que no lo habéis hecho todavía. Cuántos más descubrimientos hacemos desde las ciencias de la vida y de la tierra, más sólida es esa teoría.
Tuve la suerte de estar en las Galápagos, uno de los lugares que visitó el genial naturalista en el siglo XIX con el Beagle. Desde allí tuve el honor de escuchar al matrimonio Grant, que lleva más de 25 años estudiando la variabilidad de los pinzones, con lo cual habían comprobado de nuevo lo robusta que es la Teoría de la Evolución.
Por consiguiente, hagamos un esfuerzo para conocer más y evolucionemos como humanos a través del conocimiento de la Teoría de la Evolución.


Eudald Carbonell es codirector de Atapuerca y director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).



jueves, 4 de diciembre de 2008

Buenas noches, señor monstruo



























La editorial Siruela publica un compendio de seres fantásticos a través de cuentos populares

La cuenta cuentos Ana Cristina Herreros recupera en un libro infantil a los personajes que intrigaron y quitaron el sueño a generaciones de niños, temerosos de que los monstruos, que hoy viven en peligro de extinción, les pudieran devorar en un descuido. Quiere olvidar a Shrek y que vuelvan las amenazas del cuélebre astur y el basajaun vasco.
'Libro de monstruos españoles', que publica la editorial Siruela con ilustraciones de Jesús Gabán, es un compendio de los seres fantásticos que pueblan los rincones oscuros de las casas antiguas, los sombríos boscajes, ríos y cielos del país -el cíclope, el hombre lobo, la lamia, el nuberu, el tragaldabas...- a través de los cuentos de Ana Cristina Herreros, quien esta vez ha prescindido de su seudónimo, Ana Griott.
"Me da pena que los niños conozcan a Shrek o a los personajes de 'Monstruos S. A.', pero no a Martiniko o Culebrina", susurra por teléfono la autora con la voz dulce de quien cuenta cuentos a los bebés. Esta experta en literatura tradicional reclama la vuelta de los seres mitológicos españoles, rescatados de la cultura romana y griega, que han sido barridos de la imaginación infantil por los productos listos para consumir de las multinacionales del ocio.
El responsable de dibujar sus extravagantes rostros, el ilustrador Jesús Gabán, lamenta en su blog que "otros monstruos venidos de otros sitios están ocupando su sitio en nuestras cabezas, por eso los hemos arrecogido (sic) en este libro, todos juntos para que nos volvamos a acordar de ellos y sigan con nosotros".
La muerte del miedo
"Vivimos en una cultura muy 'light' donde todo lo profundo asusta", añade Herreros. La ventaja de los monstruos autóctonos es que "expresan nuestros miedos y además los tenemos que imaginar por nosotros mismos, no nos los dan ya hechos", cuenta esta leonesa de 43 años, que se empapó de la tradición rural -"las gentes de los pueblos son los verdaderos dueños de las historias de monstruos", apunta- e indagó en repertorios de los autores folcloristas.
Pero no sólo por Disney muere el cuélebre -ese que vive dentro del río y tiene la piel del revés, según la canción de Víctor Manuel-, "también desaparecen porque habitan en lugares por los que ya no transitamos y que ensuciamos sin darnos cuenta del que peligro que supone" para ellos. Y los grandes caserones donde podían guarecerse han dado paso a pequeños apartamentos donde, si acaso, sólo caben los duendes de la lavadora (esos que hacen desaparecer un calcetín cada vez que se hace colada).
A veces, dice esta biógrafa de lo monstruoso, es el exceso de celo de los padres, quienes no quieren enfrentar a sus hijos con el miedo, el que destruye la cultura popular de lo mitológico. Ella misma recuerda los cuentos que le narraban sus primos -su abuela, lamenta, nunca se los contó-, truculentas y dramáticas historias sin final feliz.
Por suerte, explica, aún existen zonas de España plagadas de criaturas escondidas. "Especialmente en la cornisa cantábrica, donde abundan lugares húmedos y arbolados que proyectan sombras", con especial presencia en el País Vasco, donde viven el señor de los bosques o el dragón de siete cabezas. Monstruos, al fin y al cabo, que protegen los rebaños y se zampan a los niños.

La cuenta cuentos Ana Cristina Herreros recupera en un libro infantil a los personajes que intrigaron y quitaron el sueño a generaciones de niños, temerosos de que los monstruos, que hoy viven en peligro de extinción, les pudieran devorar en un descuido. Quiere olvidar a Shrek y que vuelvan las amenazas del cuélebre astur y el basajaun vasco.
'Libro de monstruos españoles', que publica la editorial Siruela con ilustraciones de Jesús Gabán, es un compendio de los seres fantásticos que pueblan los rincones oscuros de las casas antiguas, los sombríos boscajes, ríos y cielos del país -el cíclope, el hombre lobo, la lamia, el nuberu, el tragaldabas...- a través de los cuentos de Ana Cristina Herreros, quien esta vez ha prescindido de su seudónimo, Ana Griott.
"Me da pena que los niños conozcan a Shrek o a los personajes de 'Monstruos S. A.', pero no a Martiniko o Culebrina", susurra por teléfono la autora con la voz dulce de quien cuenta cuentos a los bebés. Esta experta en literatura tradicional reclama la vuelta de los seres mitológicos españoles, rescatados de la cultura romana y griega, que han sido barridos de la imaginación infantil por los productos listos para consumir de las multinacionales del ocio.
El responsable de dibujar sus extravagantes rostros, el ilustrador Jesús Gabán, lamenta en su blog que "otros monstruos venidos de otros sitios están ocupando su sitio en nuestras cabezas, por eso los hemos arrecogido (sic) en este libro, todos juntos para que nos volvamos a acordar de ellos y sigan con nosotros".
La muerte del miedo
"Vivimos en una cultura muy 'light' donde todo lo profundo asusta", añade Herreros. La ventaja de los monstruos autóctonos es que "expresan nuestros miedos y además los tenemos que imaginar por nosotros mismos, no nos los dan ya hechos", cuenta esta leonesa de 43 años, que se empapó de la tradición rural -"las gentes de los pueblos son los verdaderos dueños de las historias de monstruos", apunta- e indagó en repertorios de los autores folcloristas.
Pero no sólo por Disney muere el cuélebre -ese que vive dentro del río y tiene la piel del revés, según la canción de Víctor Manuel-, "también desaparecen porque habitan en lugares por los que ya no transitamos y que ensuciamos sin darnos cuenta del que peligro que supone" para ellos. Y los grandes caserones donde podían guarecerse han dado paso a pequeños apartamentos donde, si acaso, sólo caben los duendes de la lavadora (esos que hacen desaparecer un calcetín cada vez que se hace colada).
A veces, dice esta biógrafa de lo monstruoso, es el exceso de celo de los padres, quienes no quieren enfrentar a sus hijos con el miedo, el que destruye la cultura popular de lo mitológico. Ella misma recuerda los cuentos que le narraban sus primos -su abuela, lamenta, nunca se los contó-, truculentas y dramáticas historias sin final feliz.
Por suerte, explica, aún existen zonas de España plagadas de criaturas escondidas. "Especialmente en la cornisa cantábrica, donde abundan lugares húmedos y arbolados que proyectan sombras", con especial presencia en el País Vasco, donde viven el señor de los bosques o el dragón de siete cabezas. Monstruos, al fin y al cabo, que protegen los rebaños y se zampan a los niños.

La sirena vive en la tradición oral de Asturias, Cataluña, Murcia y Andalucía. Advierte a los hombres del peligro del agua. Su compañero, el tritón, también vive en Cantabria como el pez de Liérganes.

Los monstruos del cielo son el cuélebre asturiano, la paparresolla murciana o el dragón de siete cabezas, del País Vasco. Pueden simbolizar el miedo a los reptiles y las tinieblas. El nuberu del noroeste era considerado el culpable de los fenómenos atmosféricos que arruinaban las cosechas.

El hombre del saco parece un mendigo. Podría ser un chatarrero que representa el miedo de las sociedades sedentarias al extranjero, capaz de desestabilizar la ciudad. Ya existía en las culturas grecolatinas

El tragaldabas -llamado papón en algunas partes de España- tiene siempre apetito y come sin tragar. Representa, según la autora del libro, el miedo a ser engullido, a que no te dejen ser.

Los enanos representan la fascinación por lo pequeño; el gigante, una metáfora del miedo a lo que no tiene medida; el hombre lobo, símbolo del temor a no poder controlar nuestra parte más agresiva. Junto a ellos, la lamia navarra, que se come a sus hijos; y el oricuerno, o el deseo de ser alguien diferente.

El cíclope, el basajaun y el culebro, son monstruos de tierra.

Por Ignacio de los Reyes.
Ilustraciones de Jesús Gabán, cedidas por la editorial Siruela.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Esculturas del Paleolítico con colmillos de mamut


Si Dios creó a Eva de una costilla de Adán, los cazadores de la Rusia paleolítica creaban figuras femeninas a partir de colmillos de mamut. Hace 20.000 años Rusia occidental era un paraíso terrenal poblado por mamuts y bisontes que constituían la dieta principal de los cazadores de la llamada cultura Konstenki-Avdeevo del paleolítico superior.
En lo que va de década los arqueólogos rusos Hizri Amirjanov y Serguei Lev han encontrado en el yacimiento de Zaraysk, 155 kilómetros al sureste de Moscú, dos figuritas de mujer, un bisonte con las patas rotas y otros objetos cónicos tallados a partir de colmillos de mamut que conforman un raro y preciado tesoro para poder entender la dimensión artística y espiritual de nuestros antepasados.
La revista Antiquity acaba de publicar estos hallazgos realizados en los últimos años en el yacimiento de Zaraysk, una caja de sorpresas de la paleontología rusa destapada en 1980 donde se acumulan restos de una antigüedad de entre 22.000 y 16.000 años. El tallado de colmillos de mamut se halla en las encías mismas del arte prehistórico.
«El significado del hallazgo reside en su rareza. No se trata de herramientas, que los arqueólogos encuentran a menudo en yacimientos de este tipo, si no de la manifestación de una cultura espiritual. Se trata de una de las primeras manifestaciones de arte creativo en este territorio y de un ejemplo de la imagen estética de nuestros antepasados», explica a elmundo.es Hizri Amirjanov, jefe del departamento de Edad de Piedra del Instituto de Arqueología de la Academia de las Ciencias de Rusia.
La mayor parte de los objetos están tallados en marfil de colmillo de mamut, materia prima que obtenían de sus trofeos de caza o bien de restos de ejemplares muertos. Los investigadores llaman la atención sobre el hallazgo de numerosos huesos de crías de mamut, prueba de que la caza se centraba en las presas más vulnerables.

El hallazgo de las dos venus de Zaraysk (una de 17 centímetros y otra inacabada de mayor tamaño) reabre el debate sobre si estas figurillas rechonchas (que se hallan diseminadas desde Siberia hasta España) simbolizan el culto a la fertilidad o son objetos votivos, juguetes o adornos. En los años 30 fueron halladas varias venus muy expresivas en la región de Voronezh, que se unieron a la colección extendida desde Europa del sur hasta los Urales.
La omnipresencia de estas venus paleolíticas (que cuenta con raros ejemplares incluso en Siberia) es para Amirjanov una manifestación de la primigenia unidad europea. «Yo diría que estas figuritas son el marcador de la unidad cultural de Europa en tiempos remotos. De Gaulle marcaba las fronteras de Europa desde el Atlántico hasta los Urales, pero la vida ya marcó esta frontera mucho tiempo atrás, hace 20.000 años», asegura.
La joya del descubrimiento es un bisonte también de marfil de mamut cuyo uso como objeto religioso ha sido documentado por los arqueólogos. Amirjanov explica que la figura era utilizada como totem en rituales mágicos anticipatorios antes de la cacería: primero imitaban la caza de la estatuilla, le rompían las patas, le pintaban el pecho con alguna pintura y luego organizaban funerales.
«Excavaron una fosa de 60 centímetros de diametro y 80 de profundidad, en cuyo fondo construyeron un pequeño podio en el cual colocaron la estatua y después la cubrieron con tierra», explica el arqueólogo.
En la feria para millonarios que se celebró el pasado fin de semana en Moscú había curiosos ajedreces con piezas de marfil de mamut. Salvando las distancias y los milenios, quizá sea el mismo instinto primitivo de la propiedad lo que mueve hoy al oligarca ruso a pagar hasta 150.000 euros por estas joyas únicas que sus antepasados fabricaban hace 20.000 años.

martes, 2 de diciembre de 2008

El sida ya no da miedo


Los avances médicos, en especial los tratamientos antirretrovirales, han convertido a la enfermedad en crónica pero no mortal; esas cuatro letras, tan temidas antaño, ya no equivalen a defunción asegurada.
¿Un motivo para celebrar? Por supuesto, como ayer se encargaron de hacer personas de todo el planeta en la vigésima edición del Día Mundial contra el Sida, pero también un motivo para preocuparse, porque las buenas noticias han traído consigo una distensión en salud sexual, empezando por aquellos jóvenes que no conocieron la dura década de los 80, cuando la dolencia amenazaba con convertirse en una epidemia."Esos jóvenes desconocen el problema de aquellos años, en los que la gente se moría y no podíamos hacer nada --dijo Clotet, director del laboratorio Iris-Caixa.
Ellos han asistido a una etapa en la que todo son noticias positivas, en la que parece que no pasa nada y que solo se trata de tomarse una pastilla cada día. Y se ha bajado la guardia. Pienso que hay, incluso, cierta frivolidad en este tema".
AGRESIVAS O BLANDAS
Algunas instituciones, como varias oenegés francesas, alemanas o chinas, han pasado estos días a las campañas agresivas, al estilo de las de tráfico, en las que se pretende que el mensaje cale como caló hace dos décadas, pero a través de imágenes de impacto. Una vez vistas, no se olvidan. Allí están los humanos gozando junto a un escorpión y una tarántula, la serpiente que abre la boca dentro de un preservativo o el debilitado Superman con mascarilla que refleja que, ante el sida, todos --mujeres y hombres, jóvenes y maduros, heterosexuales y homosexuales-- somos iguales.
Son fotografías que poco tienen que ver con la del Ministerio de Sanidad para la ocasión, en la que aparece el lema Actúa. Detén el sida. Unidos podemos junto al poco sorprendente lazo rojo. Según el departamento, su campaña trata de "luchar contra la discriminación, promocionar el uso del condón y la prueba del VIH y concienciar a la población sin recurrir a mensajes impactantes que puedan herir sensibilidades".

lunes, 1 de diciembre de 2008

Recuperación del lince ibérico


La población salvaje y la cautiva de linces ha crecido y se espera repoblar nuevos sitios


Recuperar la calidad del campo es la clave para la supervivencia de la especie


HUELVA.- En el III Seminario de Conservación del Lince Ibérico se respira un entusiasmo extraño para un encuentro de protección de fauna. Por desgracia, estamos tan acostumbrados a las noticias negativas sobre biodiversidad que parece novedosa una cita en la que todos coincidan en que algo va mejor.
Es lo que ocurre con el lince ibérico ('Linx pardinus'), que hace apenas un lustro parecía condenado. Reducido su número a unos 100 adultos, y confinados a dos territorios, Doñana y la comarca de Andújar, en la zona de Sierra Morena entre Córdoba y Jaén, los expertos auguraban que su extinción era cosa de tiempo. Pero la situación empieza a revertir.

La Junta de Andalucía gestiona un programa LIFE de la Unión Europea dotado con 25 millones de euros para la conservación y la reintroducción de la especie en los terrenos que habitó. Bajo la dirección del biólogo Miguel Ángel Simón, este programa de Conservación In Situ ha logrado que la población de Andújar se doble en unos años y que la de Doñana se mantenga estable.
Al mismo tiempo, un plan de cría en cautividad iniciado hace cinco años y gestionado por la veterinaria Astrid Vargas ha permitido almacenar el valioso tesoro genético de los últimos ejemplares y ha empezado a producir nuevas crías. Este Programa de Conservación Ex Situ cuenta ya con más de 50 linces alojados en tres centros de cría distintos y, cada año, mejora exponencialmente la producción de cachorros: tres en 2006, seis en 2007; 13 en 2008...
Se acerca el momento de la reintroducción de ejemplares. Y ya hay fecha y lugar. Será a partir de otoño de 2009 cuando los primeros felinos pisen nuevos territorios. La zona elegida es la comarca de Guadalmellato, en Córdoba, donde el lince vivió hasta hace poco y donde lse ha trabajado el hábitat y el medio social para que la reinserción de la especie se lleve a cabo sin amenazas.
Lo que va a ocurrir en España tiene atentos a los expertos mundiales. Al Seminario de Conservación acudieron técnicos internacionales que han trabajado con el puma de Florida, el gato montés europeo o el lince euroasiático. Entre ellos estaba el suizo Urs Breitenmoser, presidente del Grupo de Especialistas de Felinos de la UICN, quien afirmaba a este periódico: 'Se está trabajando bien. En este momento están pensando en cómo proceder a la reintroducción y hace sólo seis años hablábamos de extinción inminente. He trabajado décadas en la conservación de felinos y nunca pensé que fuera a asistir a la resurrección de una especie emblemática que dábamos por perdida. Para mí es algo emocionante y que va a ser un símbolo para Europa'.
La positiva valoración del suizo coincide con la posición del Ministerio. Según Miguel Aymerich, subdirector general de Biodiversidad del MARM: 'La población de lince en libertad está mejor que hace cuatro años. Y aunque distamos aún de una situación segura, andamos en la buena vía de trabajo. En unos años las poblaciones actuales pueden estar mejor y además es posible que tengamos otras en nuevos territorios que permitan minimizar riesgos, asegurar el intercambio genético y elevar el número de ejemplares a unos niveles de mayor seguridad'.
Sobre todo, Aymerich recalca que el programa de conservación en cautividad 'ha sido diseñado como un seguro y como fuente de posible liberación de ejemplares readaptados a las condiciones de libertad', pero lo importante es el trabajo sobre el terreno para proteger a las poblaciones actuales y preparar el hábitat para su expansión.

Traslocación de linces

Para potenciar las dos existentes, se ha realizado también una actuación de urgencia. Puesto que la población de Doñana padece de consanguinidad por su escaso número y aislamiento y, además, tiene más hembras que machos, se han llevado allí dos sementales adultos y salvajes desde Andújar, Baya, a final de 2007, y Caribú, esta misma semana.
En la Estrategia Nacional para la Conservación del Lince Ibérico, bajo la supervisión de la administración central, colaboran varias comunidades autónomas y Portugal. Este plan prevé la creación de nuevos centros de cría en tierras lusas, en Extremadura y en Castilla-La Mancha. El objetivo es que, a medio plazo, todas logren reintroducir linces en alguna parte de su territorio en los que alguna vez los hubo.
En ese sentido, la coordinación entre los actores es fundamental. La comunidad científica y los ecologistas siguen lamentando el tiempo que se perdió hasta que el primer convenio se firmó entre Andalucía y el Gobierno central en 2003, cuando
la debacle de la especie era ya un clamor. Y no quieren que se pierda más ahora que se han dado los primeros pasos con éxito. Apelan a la colaboración de todas las comunidades.

La clave es el cuidado del hábitat

¿Qué necesita un lince? Un territorio amplio, monte mediterráneo con zonas de matorral para guarecerse y áreas abiertas para cazar... y conejo. Y aunque eso pudiera parecer al paisaje que ocupa media España, no abunda tanto.
En realidad, el hábitat lincero se ha deteriorado mucho por la desaparición del conejo, diezmado por dos enfermedades víricas<7b> brotadas hace 40 años y por los cambios de uso del suelo que no ayudan al roedor. La recuperación del hábitat es la clave.
Los terrenos elegidos en Sierra Morena para la reintroducción flanquean a la actual población de la Sierra de Andújar. Allí se ha trabajado para mejorar la producción de conejo, restaurando el campo para darle refugio (matorrales o madrigueras) y zonas con hierba y cultivos.
Así era antes, pero la industrialización y mecanización han convertido en tabla rasa el paisaje variado y multifuncional que permitía proliferar a conejos y linces.
Lo explica José Barasona, propietario de una finca en Guadalmellato en la que van a aterrizar los nuevos ejemplares. Su terreno, dedicado a la caza, abunda en conejo porque «llevan 50 años manteniendo el campo para que lo haya, porque sabemos que la fisonomía de la finca afecta más al conejo que los virus».
Barasona está encantando con recibir linces y no le preocupa, como a algunos cazadores, que coma conejos:«Es el superpredador que mantiene firmes al resto. Donde hay lince no hay zorros, porque se los carga. Es el rey, y cuando desaparece surgen muchos taifas, pequeños carnívoros que prosperan y machacan al conejo».
Barasona es uno de los propietarios con los que la administración ha cerrado acuerdos de cara a la reintroducción. Porque el factor social, sobre todo de aquellos del medio rural que van a vivir con la especie, es esencial.
Y también está la visión amplia del territorio: la conectividad. La Junta, por ejemplo, está actuando en las miles de hectáreas de terreno público que separan Andújar de Guadalmellato, para que la población nueva y la vieja logren unirse.
Se está clareando el pino, repoblando con conejo y potenciando que haya presas. El técnico Rafael Arenas lo explica visualmente: «Estamos haciendo autopistas para el lince llenas de restaurantes para ellos».
Los primeros que la pisen no habrán nacido en cautividad. Durante el Seminario, los técnicos avanzaron que serán ejemplares salvajes extraídos de Andújar, donde la población empieza a saturarse. Los linces nacidos de la mano del hombre serán liberados en fases posteriores, tras ser entrenados para la vida en el medio salvaje.

Cuerpo a cuerpo con la literatura


Feria Internacional del Libro de Guadalajara



Arranca en la ciudad mexicana el mayor acontecimiento de las letras en español



Desde hace dos días no dejan de llegar aviones llenos. De escritores que apenas lo son y de otros que ya no se bajarán jamás de la memoria de los lectores. El primero en aparecer, muy de mañana, fue Gabriel García Márquez. Ya de noche, un niño de apenas seis años le pidió que se parara para hacerle una fotografía con el teléfono móvil de su madre. El escritor -cansado después de un día de demasiado ajetreo para sus 81 años- no sólo se paró, sino que se agachó, le regaló una mueca divertida, se interesó por el resultado del retrato y después revolvió el pelo del crío que sonreía feliz. La Feria Internacional del Libro de Guadalajara que se inauguró ayer es el mayor acontecimiento de la literatura en español, pero también -o sobre todo- es una fiesta, un lugar de encuentro entre un premio Nobel y un chaval, contagiados los dos por la energía de una ciudad y de un país que se agarran a la literatura como salvoconducto a un futuro menos terrible que el presente.



Hay un libro sobre el despacho de Nubia Macías, la directora de la feria. Tiene 206 páginas. Es un catálogo, sólo un catálogo. Pero lo que trae dentro es la promesa de una semana inolvidable para cualquier aficionado a la aventura de leer. Hasta el 7 de diciembre, y sobre un escenario de 4.000 metros cuadrados, los que escriben los libros compartirán con quienes los leen -en un cuerpo a cuerpo que no se produce en ninguna otra feria- su pasión por la literatura.


De esa refriega gozosa no escapará ni Carlos Fuentes -agasajado en su 80 cumpleaños- ni António Lobo Antunes ni Ken Follet ni Carlos Monsiváis... Mil jóvenes se sentarán frente a John Boyne -autor de El niño con el pijama de rayas- y le preguntarán por su manera de contar el Holocausto. Y se presentará la Cátedra de estudios Jesús de Polanco, el hombre cuya trayectoria como editor de libros, apasionado por América Latina, fue premiada por esta feria. Y los niños les preguntarán sus dudas a los autores de los cuentos y luego harán un periódico en una rotativa pequeña. Y se hablará de música, de cine, de periodismo...


Fue precisamente por el periodismo por donde la feria -que este año tiene a Italia como país invitado- empezó a caminar. La reportera mejicana Alma Guillermoprieto pronunció una conferencia en la Cátedra Cortázar, Cómo ser periodista y no morir en el intento. En el estrado, García Márquez la miraba con atención cuando ella contó sus andanzas por América Latina, su llegada al periodismo en la Nicaragua de la revolución sandinista -"para mí la vida se había vuelto mejor que cualquier lectura"-, o su tristeza al ver a una madre pidiendo limosna para poder enterrar al hijo que yacía a su lado en una calle de El Salvador: "Si no tomaba yo nota de la muerte de aquel muchacho, ¿quién? Nuestro trabajo ha sido una cruz que han cargado las víctimas...". El premio Nobel seguía mirándola. Y diciendo que sí con la cabeza.


Y volvía a asentir Gabriel García Márquez cuando Alma Guillermoprieto -periodista como él al fin y al cabo- enmarcó la feria en el contexto en que se celebra. La terrible violencia que padece México -el viernes fueron asesinadas otras 12 personas y el parte de bajas supera ya la espantosa cifra de los 4.700 cadáveres en lo que va de año- y la crisis financiera, de consecuencias impredecibles, que atenaza al mundo "con un miedo helado".



Fue justo después de esa conferencia cuando García Márquez se encontró con el chaval y se dejó hacer la foto. A unos metros de ellos, el ambiente pesado de la ciudad de Guadalajara, los policías apostados en las esquinas para garantizar la seguridad de la feria, los coches blindados, los guardaespaldas... Pero, por encima de todos esos reflejos ciertos de la situación que atraviesa México, se impuso la sonrisa cómplice del viejo escritor y del muchacho.


Durante una semana, escritores, lectores, libreros, agentes literarios y editores también se confabularán con los vecinos de Guadalajara para que el presente sólo sea un capítulo pasajero de una historia hermosa.





Fuentes y Gabo celebran su amistad en Guadalajara



Pocas veces un silencio reúne tanta gente como lo hizo Gabriel García Márquez durante el acto central de homenaje a Carlos Fuentes, y para el que quiso rodearse de "sus amigos". Amigos como Carlos Monsivais, Sergio Ramírez Steven Boldy o el propio Gabo, que no pronunció ni una sola palabra pero que inundó el local con su sola presencia. Gritos de júbilo, aplausos descontrolados y un recinto desbordado para recibir al nobel colombiano, que sólo respondió levantando sus manos y cerrándolas frente al auditorio.


A pesar de que se trataba del acto central de homenaje a Carlos Fuentes en el marco de su ocho décadas de vida y cincuenta años de la publicación de 'La región más transparente' la presencia de Gabo eclipsó todo lo que tenía delante. "Escribo para no tener que hablar" dijo el moderador para explicar el silencio del colombiano.


En el homenaje central que la FIL dedicó a Carlos Fuentes, Sergio Ramírez recordó ante el auditorio cada detalle de la primera vez que se conocieron y las largas discusiones que mantuvieron sobre literatura o escritores latinoamericanos. Cuando la charla era sobre Rubén Darío, recitado en Nicaragua tanto en "colegios como en cantinas", terminaba "clareando el día", recordó Ramírez.


Carlos Monsivais rememoró el día en que descubrió la figura de Fuentes a quien oyó leer un capítulo de 'La región más transparente'. Recordó entonces la admiración que sintió ante la forma de escribir tan diferente de un joven talento que "presentaba en sociedad a la megalópolis (el Distrito Federal)" y su peculiar fusión literaria entre lo tradicional y lo moderno.


Monsivais recordó la visión crítica que ha acompañado siempre a Fuentes y los ácidos dardos que ya en la década de los 70 dirigía a una nueva clase social surgida en México al hilo del progreso económico. "Un grupo de intelectuales que diciéndose progresistas ofrecen una frívola imagen de la burguesía que critican. Un grupo identificado con el patriotismo oficial y que se olvida de los auténticos problemas del pueblo mexicano. Su cosmopolitismo no va más allá de los salones donde despliegan pasos epilépticos de surf a modo de baile" decía Fuentes en un artículo leído en público y entre risas por su amigo Monsivais.


Un encuentro de amigos y anécdotas


Repasando anécdotas el escritor mexicano recordó el día que vió "quebrarse" a Fuentes frente a la 'Plaza de las tres culturas' y como en voz alta se preguntó ¿Por qué?, pocas semanas después de la matanza de estudiantes ordenada por el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz. Pero a diferencia de Octavio Paz, Carlos Fuentes sin embargo nunca renuncio a su puesto como embajador en París.


En clave de humor Monsivais revivió también los días en casa de Luis Buñuel cuando desbarraban hasta el delirio inventando rocambolescos guiones de cine que nunca verían la luz pero cuyos papeles ya se habían repartido. Proyectos entre la ficción, el humor y la historia de México en los que "Fuentes haría de Porfirio Díaz pero que se archivó porque Buñuel no consiguió productores inteligentes". Ironizó Monsivais.


Neruda y su pijama de rayas


La replica a la larga relación literaria entre ambos la ofreció el ex diplomático cuando repasó el día que ambos se encontraron en París en casa de Pablo Neruda. "Neruda nos recibió en pijama de rayas. Con su tamaño parecía una ballena encadenada" dijo el autor de 'La muerte de Artemio Cruz'.


Pero ante el silencio y la expectación generada por la presencia de García Márquez, el propio Fuentes fungió como portavoz de la amistad que une a los dos y recordó el día que ambos decidieron entregar su vida a la literatura. Una vocación que según Fuentes estuvo bautizada con agua llegada de Colombia gracias a que Fernando Botero le presentó a Álvaro Mutis y Mutis le presentó a García Márquez. "Una amistad perdurable hecho de momentos memorables".


También el silencio de Gabo pareció suficiente para cientos de personas que lo despidieron no como un escritor, si no como una estrella de rock pocos después de su presentación mundial.