jueves, 30 de abril de 2009

Cajero automático de libros


Eso de entrar en la librería y oír que tenemos que esperar porque el libro que buscamos está agotado o descatalogado se va a acabar. Ahora el cliente consultará una lista de -pongamos- 500.000 títulos, elegirá su favorito y, en cinco minutos, tendrá en sus manos el libro recién impreso y encuadernado. Esa velocidad de publicación es la que permite la Espresso Book Machine, que parece una especie de gran fotocopiadora y que, según informa el diario británico The Guardian, ya ha sido recibida como el mayor cambio en el mundo literario desde que Gutenberg inventara la imprenta de los tipos móviles hace más de 500 años y posibilitara la producción literaria a gran escala.

Presentada en la librería Blackwell de Charing Cross Road, la calle que durante décadas ha sido la meca de los libreros de Londres, el abanico de libros disponibles de la nueva impresora asciende a 500.000, incluida, por ejemplo, una edición facsímil del manuscrito original de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Y la cifra se va a incrementar en cuestión de meses. La librería espera aumentar el catálogo hasta el millón de títulos a finales de verano; algo así como 37 kilómetros de estanterías, o más de 50 librerías comprimidas en una sola. La mayoría de los libros incluidos son obras cuyos derechos de autor han caducado pero la librería ya colabora con varias editoriales británicas para aumentar el número de libros sujetos a derechos de autor. Y, según la cadena, la respuesta ha sido muy positiva.
"Esto podría cambiar la venta de libros de manera fundamental", ha señalado a The Guardian el director ejecutivo de Blackwell, Andrew Hutchings. "Ofrece la posibilidad de que las pequeñas tiendas y librerías independientes puedan competir de verdad con grandes cadenas y Amazon". Y ha añadido: "Me gusta pensar que puede ser la revitalización de la industria librera local. Es bastante atractivo que puedas entrar en la librería local y acceder a un millón de títulos".
El cliente potencial de la nueva impresora (incluida entre los inventos del año de la revista Time) comprende desde académicos en busca de reproducciones de valiosos manuscritos hasta novelistas en ciernes ávidos de ver una copia de su propia obra autopublicada, según señalan desde Blackwell. La cadena de librerías prevé supervisar durante los próximos meses cómo reciben los clientes la nueva herramienta para determinar el precio (se prevé que sea similar al de los libros tradicionales) y la demanda. Luego distribuirá impresoras a lo largo de su red de 60 librerías en el Reino Unido, con la sede central en Oxford.
Ideada por el editor estadounidense Jason Epstein, la Espresso ha sido una de las estrellas de la semana en la Feria del Libro de Londres. Decenas de curiosos han contemplado cómo la máquina imprimía 100 páginas por minuto, las ajustaba, las encuadernaba, guillotinaba y expulsaba el volumen acabado. El resultado fue de calidad: el texto se leía con claridad, estaba justificado y el papel era grueso, las cubiertas lucían elegantes, aunque en conjunto resultaba algo pegajoso al tacto.
Descrito como el cajero automático de los libros por su propietario estadounidense, On Demand Books, las máquinas Espresso ya funcionan en EE UU, Canadá y Australia, e incluso en la Biblioteca Alejandrina de Egipto, pero la de presentada en Charing Cross de Londres es la primera instalada en una librería de Reino Unido. Le ha costado a Blackwell 130.000 euros, pero la cadena considera que estará amortizada en un año. "Creo que de verdad va a cambiar el negocio de los libros", ha señalado el jefe de marketing de Blackwell, Phill Jamieson. "Tiene el potencial para ser el mayor cambio desde Gutenberg y esperamos que así sea. Y no es sólo por nosotros; ofrece la posibilidad de que las pequeñas librerías independientes puedan competir con cualquiera".

miércoles, 29 de abril de 2009

Biblioteca Digital Mundial


Han pasado casi cuatro años desde que se mencionó por primera vez la Biblioteca Digital Mundial y ya, por fin, se pone a disposición del público. Los involucrados en el proyecto se jactan de haber conseguido reunir una importante colección de "manuscritos, mapas, libros, películas, grabaciones sonoras, fotografías y grabados, disponibles sin restricciones para el público y de forma gratuita".
Y parece que es cierto: desde ahora podrán consultarse las versiones digitalizadas de joyas como la Declaración de Independencia de EEUU, antiguos manuscritos chinos, mapas del nuevo mundo o películas de los hermanos Lumière de finales del XIX.

La idea fue en 2005 de James H. Billington, de la Biblioteca del Congreso de EEUU, quien definió el concepto durante un discurso en la Unesco que tituló 'Una visión de la Biblioteca Digital Mundial'. Ese mismo año, Google Inc. donó tres millones de dólares a la causa. Y fue un poco más tarde cuando el doctor John Van Oudenaren esbozó el proyecto que materializaba la idea de Billington. Lo que viene después son grupos de trabajo, colaboraciones entre bibliotecas varias del mundo y mucho trabajo y dedicación.
Los objetivos de esta 'mole' de la información y la cultura son, según Matt Raymond, de la Biblioteca del Congreso de EEUU, "promover el entendimiento internacional e intercultural; expandir el volumen y la variedad de los contenidos culturales en Internet; proveer recursos para educadores, estudiantes y todo el público en general: y mejorar la capacidad de las instituciones socias de disminuir la división digital entre los países".
De acuerdo con Raymond, está dirigido a cualquiera con interés en utilizarlo, no únicamente a universitarios y doctores, porque además, asegura que "el sitio es extremadamente fácil de usar, intuitivo y sólido. Las búsquedas pueden hacerse por combinaciones entre lugar, periodo temporal, tipo de material (libro, fotografía, audio...) y la institución que lo cedió. El sitio, como la interfaz y la información de los comisarios, opera en siete lenguas —las seis lenguas de las naciones unidas más portugués— y más de 40 lenguas están representadas en los materiales mismos".
El plan ha sido desarrollado por "los socios que crearon el prototipo, liderados por la Biblioteca del Congreso y apoyados por la Unesco. Además, incluyen la Biblioteca de Alejandría, la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Nacional de Egipto, la Biblioteca Nacional de Rusia y la Biblioteca Estatal Rusa", explica Raymond.
¿Una biblioteca para todos?
Pero aunque su intención es la aproximación de las culturas, los países con problemas de desarrollo lo tendrán bastante 'crudo' para digitalizar sus fondos culturares, así como para acceder a ellos una vez digitalizados. África, por ejemplo, pese a las dimensiones del continente, sólo representa el 3,4% de los usuarios de Internet, frente a los 24,6% de Europa o el 15,7% de Norteamérica.

¿Será esto más de lo mismo, una difusión de las culturas occidentales por encima del resto? "La web, en el momento del lanzamiento, tendrá una buena cantidad de contenidos de las regiones de Oriente Medio y África. Hay que tener en cuenta que los materiales esenciales de África no está únicamente en las naciones africanas, sino también en instituciones como la Biblioteca del Congreso, que ya cuentan con ricas colecciones de provenientes de este continente. Cabe señalar que debido a nuestra filosofía universal de acercamiento, aproximadamente la mitad de nuestras colecciones son en otros idiomas aparte del inglés. Nuestro objetivo es enriquecer aún más las aportaciones de todos los países con el paso del tiempo", responde Raymond.
Pero, ¿se están haciendo esfuerzos de algún tipo para que los países subdesarrollados puedan participar en el proyecto? "La próxima reunión de socios en París tiene por objeto ayudar a abordar esta cuestión. La Biblioteca del Congreso ya ha ayudado a varios países en desarrollo a establecer centros de conversión digital en las principales bibliotecas para que puedan participar en la Biblioteca Digital Mundial y construir así sus propias bibliotecas digitales", explica este representante de la Biblioteca del Congreso.
Además, "nosotros recibimos recientemente una subvención de la Carnegie Corporation de Nueva York para mejorar la capacidad de digitalización en África, empezando por la Biblioteca Nacional de Uganda, que se ha sumado al proyecto de la Biblioteca Digital Mundial".
Buenas ideas, un "hay más países que necesitan asistencia que recursos disponibles", y, eso sí, un proyecto monstruoso que supera con creces a las bibliotecas digitales de Google o Europeana. Relájense, siéntense frente a la pantalla de su ordenador y naveguen por la historia del mundo que, aunque le faltará una parte importante por carencias de recursos, seguro que no tiene desperdicio.

http://www.wdl.org/es




Descripción

Bizzarie di varie figure de Braccelli contiene una serie de 50 grabados que celebran la figura humana en formas geométricas. Los cuadrados, triángulos, círculos y paralelogramos ocupan el lugar de los músculos, huesos y tejidos, definiendo el cuerpo en un nuevo vocabulario visual. Los diseños de Braccelli son únicos en la historia de la ilustración de libros. Representan un punto culminante en el estilo manierista de grabados que floreció en elsiglo XVII. El manierismo incorporó las técnicas del Renacimiento, pero rechazó la imaginería clásica y el estilo armonioso que es el sello de gran parte del arte europeo del siglo XV y XVI. La labor de Braccelli tuvo considerable influencia en las generaciones posteriores de artistas. Sus figuras fueron adoptadas, por ejemplo, durante elsiglo XX por los surrealistas, que prodigaron elogios sobre sus formas geométricas y su capacidad para invertir imágenes mecánicas y convertirlas en elegantes cualidades humanas. Algunos de los grabados retratan las emociones humanas, como cuando las figuras bailan por las páginas o luchan entre sí en un combate mortal. Las obras de Braccelli son muy raras. Esta copia de la Colección Rosenwald de la Biblioteca del Congreso es la más completa que se conoce.




lunes, 27 de abril de 2009

La librería más bella




Lello e Irmão es un lugar con mucha historia pero lo más sorprendente de todo es que, a excepción de los libros, las instalaciones se conservan exactamente igual que cuando fueron inauguradas allá por el 1869. Una espectacular fachada de estilo neogótico nos da la bienvenida y nos invita a prepararnos para iniciar un viaje en el tiempo. En el interior los sentidos se agudizan. Es imposible no estremecerse de emoción al contemplar por primera vez ese santuario de libros que parece que tienen vida propia. ¿Por dónde empezar ante tal cantidad de maravillas literarias? Antes siquiera de comenzar a recorrerla llamará tu atención la estrella arquitectónica del lugar. En medio de la librería una enorme escalera de madera labrada sorprende al visitante. Su forma de caracol y su original bifurcación confieren a la librería un toque elegante y clásico. Casi parece que en unos momentos vaya a aparecer subiendo esas escaleras algunos de los más importantes novelistas portugueses que visitaron Lello e Irmão en su mayor tiempo de esplendor.
La que está considerada como la librería más bella de Europa, para muchos la más bella del mundo, se ubica en la segunda ciudad más importante de Portugal: Oporto. Los transeúntes que pasean por el corazón de la ciudad, en la Rua das Carmelitas, suelen encontrar un motivo importante para hacer una pausa en su camino: el espectacular edificio que sirve de sede a esta librería. Se llama Librería de Lello e Irmão, como sus antiguos libreros, y su encanto conquista a libro adictos de todo el planeta. ¿Habéis conocido alguna vez alguna librería en el que la gente haga fotos sin parar? Es lo que sucede aquí. Para entenderlo basta con visitarla.En el techo una hermosa cúpula de cristal dota de magia a la librería permitiendo la entrada de una deliciosa luz natural perfecta para la lectura. La decoración hecha a base de maderas talladas, filigrana y multitud de detalles dotados del encanto de lo antiguo consiguen un ambiente de época indiscutible que enamorará a cualquier turista amante no sólo de los libros sino también de la historia, el arte o la arquitectura. Como curiosidad fíjate en el parquet de madera del suelo. Está atravesado por una estrecha vía por la que circulaba un vagón que recorría la librería.
Más allá de una librería se ha convertido en un autentico foro artístico de intercambio de inquietudes ya que en la parte superior suele reservarse un espacio para realizar exposiciones y otros actos culturales. En esta zona además podrás disfrutar de un momento de placer sentándose en alguna de sus mesas a hojear alguna de tus obras preferidas mientras degustas un delicioso café. Entre sorbo y sorbo, entre lectura y lectura párate un momento a contemplar la hermosa vista de la ciudad que ofrece este edificio.
Tras visitar este sitio resulta fácil comprender porque fue el elegido para rodar alguna de las escenas de la película Harry Potter. Es imposible imaginar un lugar con más magia que este, capaz de mantener vivo el amor a los libros generación tras generación desde el siglo XIX a nuestros día






domingo, 26 de abril de 2009

Villa romana de La Olmeda

Los vestigios arqueológicos de esta villa romana se sitúan en las inmediaciones de Pedrosa de la Vega (Palencia), siendo su acceso, partiendo de la carretera general de Palencia a Saldaña, una carretera que se inicia en la localidad de Gañinas y que conduce directamente al yacimiento arqueológico.
La villa romana de La Olmeda es una de las más completas y ricas que el pasado nos ha legado en toda la Hispania romana, siendo de destacar, además, que sus mosaicos polícromos se incluyen entre los más bellos de todo el Occidente del mundo tardorromano.


Arquitectónicamente la villa de La Olmeda es un edificio cuya estructura gira en torno a un gran patio de forma rectangular, rodeado de cuatro galerías a las que acceden las diferentes habitaciones. Cuatro torres, cuadradas en la fachada Norte y octogonales en la del Sur, se sitúan en los flancos de la villa. El edificio hubo de tener dos plantas, ya que se han podido identificar los vestigios de las escaleras que accedían a las habitaciones del piso superior.



Los inicios de esta villa romana parecen remontarse a los años finales del siglo I d.C., alcanzando su ocupación hasta los postrimerías del siglo III, momento de fuerte crisis económica y social. Durante el siglo IV la villa fue reedificada, de nueva planta y en distinto lugar, estimándose que es en tiempos de Teodosio, finales del siglo IV, cuando alcanza su mejor momento de esplendor. Es ahora cuando se colocan en los suelos de sus estancias los más bellos mosaicos de la casa. Los "honestiores" que residieron en la villa de La Olmeda supieron, sin duda, dotar a su residencia campestre de los más exquisitos lujos que la vida urbana podía ofrecer en ese momento; los vestigios arqueológicos conservados lo acreditan de forma fehaciente.
A finales del siglo V, o quizás ya en el siglo VI, la residencia es abandonada de forma precipitada. Se desconocen las causas concretas de la violencia y destrucción que se acusan en la villa, pero lo cierto es que nadie quiso, o pudo, pararse a recuperar los abundantes utensilios que quedaron abandonados entre las ruinas. Así al excavar la villa fue frecuente encontrar útiles de bronce o hierro atrapados, a veces, debajo de muros caídos o entre niveles de techumbre y cenizas.
Los mosaicos que decoran los suelos de la villa son, sin duda, el principal atractivo que ésta ofrece a sus visitantes. Como pieza realmente de excepción sobresale el mosaico que pavimenta el "oecus", que representa el momento en que Aquiles es descubierto por Ulises en el gineceo de Licomedes, en donde lleva una vida placentera a la que habrá de renunciar para ayudar a los griegos en su lucha contra la ciudad de Troya. En la representación, una de las hijas de Licomedes, Deidamía, sujeta con fuerza al héroe intentando evitar que acuda a la llamada de Ulises.

Esta escena principal, formada por doce figuras de cuerpo entero, de tamaño mayor que el natural, está rodeada por un amplio marco en el que se representan en medallones situados entre ánades los retratos de diferentes personajes, posiblemente los distintos miembros de la familia del propietario de la villa. En las esquinas se sitúan las imágenes de las Cuatro Estaciones del año y en otro cuadro ubicado en la parte inferior del de Aquiles figuran escenas de cacería, "venationes", que nos hablan de uno de los placeres que la vida campestre ofrecía a estos ricos propietarios bajo-imperiales. En ella se representan tanto animales propios de la zona (jabalí u oso) como exóticos (león, tigre, etc.).

Otros mosaicos de la villa contiene representaciones polícromas de asuntos de tipo geométrico, destacando entre ellas la decoración de la habitación número 20, en la que figura un gran octógono en cuyos ocho lados se desarrollan sendos cuadrados, unidos a su vez entre sí por rombos o triángulos. El conjunto de la composición sobresale por su belleza y borroquismo.

En las inmediaciones de la villa de La Olmeda, a unos 400 metros al Sur, se identificó una importante necrópolis en la que se han excavado más de 500 enterramientos, en los que, frecuentemente, se han encontrado diferentes ofrendas al difunto (ajuares funerarios). Entre ellas se incluyen puñales del tipo denominado "Simancas", broches de cinturón de bronce para la sujeción del puñal, puntas de lanza, etc. Este tipo de ajuar, frecuente en las necrópolis del "limes" germano, parece sugerir que algunos de los que vivieron y murieron en La Olmeda pudieron pertenecer a esos grupos de colonos armados, los "laeti" o "limitanei", que habrían entrado al servicio de los grandes señores latifundistas, prestándoles servicios tanto de trabajo agrícola como de carácter defensivo-militar.

viernes, 24 de abril de 2009

Juan Marsé "Soy catalán y escribo en castellano, y no veo nada anormal en ello"


Discurso de Juan Marsé


Abrumado por la importancia del galardón y agradecido por el reconocimiento, el escritor barcelonés Juan Marsé ha recogido de manos de Rey el Premio Cervantes, el más importante de las letras españolas, convirtiéndose así en el primer catalán que lo recibe.
La ceremonia, que ha contado con la Reina y con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha celebrado, como cada año, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.
Marsé se ha mostrado emocionado por suceder a dos de sus poetas favoritos, Antonio Gamoneda y Juan Gelman, y ha tenido unas palabras especiales para Carmen Balcells con su lenguaje directo, poco dado a las retóricas: "Mi agente literaria de toda la vida y de la de más allá. Bromeo con ella diciéndole que he dado orden de que, cuando me muera, me incineren y le den a ella un 10% de mis cenizas". Mientras el escritor leía estas frases, Balcells no ha podido contener las lágrimas.
Después de recordar sus inicios en la editorial Seix Barral, cuando sólo era un muchacho que trabajaba en un taller de joyería —"flotaba la idea de que el recién llegado a la trinchera noble mostraría los afanes y virtudes de la clase obrera"— ha asegurado que, a pesar de las miles de teorías sobre lo que es la novela, no hay una cierta. "No me considero un intelectual, sólo un narrador. Bastante trabajo cuesta hacer creíbles y veraces a los personajes".
Defiende la literatura 'sea en la lengua que sea'
También, como había adelantado a su llegada a la ciudad complutense, ha hablado del bilingüismo y ha dejado claro que él es "un escritor catalán que escribe en castellano, y no veo nada anormal en ello". Este escritor, que dejó la escuela a los 13 años, ha defendido la literatura "sea en la lengua que sea".
El premio Cervantes 2008 ha continuado diciendo que la gran dualidad cultural que tanto preocupa "nos enriquece a todos", y ha recordado que a él le obligaron a estudiar castellano en la escuela. Y, en su día a día, desde su infancia, ha estado inmerso en esta dualidad.
Además, Marsé ha aprovechado el discurso para lanzár un órdago a los medios de comunicación que, según ha manifestado, "son abrumadores y no dejan tiempo para la reflexión, en lugar de contribuir a la variedad linguística del país".
Galardonado, entre otras cosas, por su autenticidad, su sensibilidad y su carisma, el escritor de "los perdedores de la guerra civil", hubiera preferido llamarse Ramon Llull o Miguel de Cervantes, pero ha confesado que con éste nombre o cualquier otro, "nunca he querido representar a nadie más que a mí mismo".
La época dorada del cine
El cine, una de sus constantes en su vida, ha estado presente. El autor de 'Últimas tardes con Teresa' ha hecho alusión a la época en la que el cine y la novela iban de la mano, antes del "gran auge tecnológico", recordando a cineastas como Luis Buñuel, Rafael Azcona o Berlanga. También sus primeros contactos con la literatura de quiosco, la memoria histórica, los tiempos de posguerra.
Y cómo no podía ser de otra forma, Marsé no se ha olvidado de su relación con 'El Quijote' y ha recalcado la gran influencia de Cervantes en la literatura. "Si recuerdo bien, a la tercera lo leí de cabo a rabo", ha revelado en su discurso. Casi para cerrar su discurso, el escritor ha querido señalar que "nada es lo que parece". "No lo era entonces para Cervantes, ni lo es ahora para nosotros...", en este momento Marsé ha hecho alusión a "las famosas armas de destrucción masiva, que no hace mucho tiempo muchos juraban haber visto, que al final resultaron ser un par de zapatos".
Juan Marsé (Barcelona, 1933) fue designado como Premio Cervantes el pasado 27 de noviembre. El jurado valoró "la decidida vocación por la escritura" de Marsé, venciendo los elementos personales y su dura vida", además de "su capacidad para reflejar la España de la posguerra". La entrega del premio Cervantes constituye el acto central del Día Internacional del Libro, fecha que coincide con la conmemoración de la muerte de Miguel de Cervantes, el 23 de abril de 1616.

SU OBRA (novelas, cuentos y relatos)

'Encerrados con un solo juguete' (1961)
'Esta cara de la Luna' (1962)
'Últimas tardes con Teresa' (1966). Premio Biblioteca Breve
'La oscura historia de la prima Montse' (1970).
'Si te dicen que caí' (1973)
'La muchacha de las bragas de oro' (1978), Premio Planeta.
'El Pijoaparte y otras historias' (1981)
'Un día volveré' (1982)
'Ronda del Guinardó' (1984).
'La fuga de Río Lobo' (1985)
'Teniente Bravo' (1986)
'El amante bilingüe' (1990)
'Una liga roja en un muslo moreno' (1990)
'El embrujo de Shanghai' (1993), Premio de la Crítica 1994
'El caso del escritor desleído' (1994)
'Las mujeres de Juanito Marés' (1997)
'Rabos de lagartija' (2000). Premio de la Crítica 2001
'Cuentos Completos' (2002)
'La gran desilusión' (2004)
'Canciones de amor en Lolita's Club' (2005)

Entrevista a Juan Marsé

Juan Marsé"Cuando la clase política esgrime la lengua como una bandera hay que salir corriendo"Sabe que la cazadora amarilla le sienta mejor que el chaqué, pero Juan Marsé está dispuesto a bordar el papel protagonista en esta semana de celebraciones del premio Cervantes. Está agradecido, pero no quiere "dar la lata". El escritor leerá en Alcalá un discurso para la polémica sobre su "dualidad lingüística". Antes, y ya metido en prisas, nos deja en El Cultural perlas como sables sobre el cine español y la clase política. El eterno finalista sube al estrado. Ya era hora.
¿Qué cree que dirán el Pijoaparte o Jan Julivert, el próximo 23 de abril, en Alcalá, cuando le vean recibir el Cervantes? ¿Les prestará un chaqué, o la cazadora amarilla con la que recibió el Planeta? - Me dirán: sé breve y no des la lata. Es gente con sentido común. No todos mis personajes pueden presumir de sentido común, pero ellos sí, sobre todo, Jan Julivert Mon... La cazadora amarilla me sienta mejor que el chaqué
-Demasiados años, sin comerlo ni beberlo, en el sillón de eterno finalista, ¿no? -Demasiados años son los que tengo yo. Ser finalista en el mejor premio de literatura en lengua española ya es un honor.
El escritor quiere mostrarse agradecido, eso lo primero, y asume con disciplina y amabilidad todas las peplas más o menos sociales que se le avecinan. “No sabes cómo se me ha comprimido el tiempo desde que me cayó encima el Cervantes”. Pero cuando la conversación recala en determinados puertos, el cine o la política, por ejemplo, sale ese Marsé sincero y bronco que nos gusta, poco dado a las contemplaciones, nada fan de sí mismo, que entra a matar directamente.
-En todas las entrevistas deja siempre claro que no se considera un intelectual, e incluso soporta mal que le traten como si lo fuera. ¿Por qué? -Porque no lo soy. Porque no me siento a gusto en la piel de un intelectual. Porque considero que el intelecto no le ha hecho ningún bien a la novela. Porque prefiero trabajar sobre emociones y sentimientos, y no sobre ideas y conceptos. Porque me fío más del instinto que de las ideas a la hora de contar una historia.
-En su afán por no complacerse, se define también como un gandúl. ¿Cómo soporta un gandul este trajín que acarrea ser premio Cervantes? -Con un gran esfuerzo. Se suponen que los gandules tenemos que sacar fuerzas de donde no las tenemos. Aunque digamos que yo soy un gandúl con vocación de trabajador y éste al final suele imponerse.
Polémico discurso de un catalán que escribe en castellano El discurso que Marsé leerá el próximo 23 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá será corto, naturalmente cervantino y bastante polémico. Comenzará con “tres o cuatro párrafos sobre mí”, que es decir mucho, dada la poco afición que tiene el escritor a hablar de si mismo, y después se referirá a “mi doble vida, a mi dualidad lingöística”, es decir, se detendrá Marsé en explicar qué hace un escritor catalán como él escribiendo en castellano y recibiendo el premio Cervantes, “el primer catalán que lo recibe, creo”.
-Hablaré de ello porque me atañe muy de cerca. Llevo años contestando a esas preguntas y creo que es el momento y el lugar para hacerlo. Diré, en primer lugar, que no acabo de ver el conflicto, no veo donde está el problema. La lengua es siempre enriquecimiento y aunque es cierto que se han cometido errores y excesos, gracias a la llamada inmersión lingöística se ha recuperado la lengua catalana, que había sido durante años maltratada. ¿Que ahora en las escuelas pueden haberse pasado un pelín? No lo dudo. Pero puedo asegurarle que el castellano goza de buena salud, tanto en la calle, como en los espectáculos, en la televisión y en los cines. El castellano, créame, no corre el menor peligro.
-En la calle nunca ha habido problema. El problema lo han creado los políticos, que impiden que la gente hable y estudie en la lengua que quiera. -Cuando la clase política esgrime la lengua como si fuera una bandera, hay que salir corriendo. Es una señal de patriotismo que me asusta. Me acuerdo siempre de una escena de esa gran película de Hitchcock, Encadenados, cuando Ingrid Bergman le dice a Cary Grant: “No me interesa el patriotismo ni los patriotas. Llevan una bandera en una mano y con la otra van vaciando los bolsillos de la gente”. -Soportará mal, imagino, esa general impostura política que nos rodea. -Políticos ineficientes y jerarquía católica belicosa. Sí, quién los soporta. La derecha de este país es impresentable, y la izquierda en el poder, timorata. Pero como dice Stephen Dedalus: Me estás hablando de política, de nacionalidad, de lengua, de religión. Estas son las redes de las que yo he de procurar escapar. Así que ya he dicho bastante.
-Dejó los estudios a los 13 años y comenzó a trabajar en un taller de joyería. ¿recuerda cuándo y por qué decidió que sería escritor? - Decidí ser escritor después de leer un relato de Hemingway, a los catorce años. Pero no lo vi claro hasta que escribí mi tercera novela, Últimas tardes con Teresa, a mi vuelta de París.
-¿Qué tienen que ver en su obra infancia, memoria e imaginación? - Todo. No hay escritor sin memoria, pero tampoco sin imaginación. Y por supuesto no hay escritor sin infancia. Ha citado los tres pilares sobre los que se asienta toda obra de creación.
-¿De qué siente nostalgia hoy Juan Marsé? -Del pianista que quería haber sido.
No hay ajuste de cuentas Aquel muchacho, esta sombra, es, de momento, el título de su próxima novela y, contra lo que ha aparecido por ahí, Marsé niega que se trate de un ajuste de cuentas con “los directores sin talento que adaptaron al cine algunas de mis novelas”. No. Es mucho más que eso, asegura. “Hay, muy de pasada, sugerencias pero ni siquiera es un subtema que me merezca mucha atención. En cuanto a la novela, estoy demasiado ocupado escribiéndola para que pueda explicarla. Tendría que satisfacerme totalmente, y eso todavía no ocurre. Hablar de ella no la mejoraría, ya que la única manera de mejorarla es trabajar más. Como decía Faulkner, yo no soy un hombre de letras, soy un narrador. No me gusta hablar de la faena.
-¿Qué películas últimas le han gustado especialmente? -Ahora voy poco al cine. La última del veterano Sidney Lumet, Antes que el diablo sepa que has muerto, y El mago de Oz (1934) de Fleming con la simpar Judy Garland.
-Y del cine español de ahora, ¿qué me dice? - Que no lo frecuento desde hace mucho, que no he visto Los abrazos rotos, y poco más. Bastante mal está el pobre...
- Tenemos nueva ministra de Cultura, ángeles González- Sinde, que viene del cine, de una parte muy significada del cine, y de una lucha sin cuartel contra la piratería. ¿Confía en que despejará el panorama? -A juzgar por los resultados que ha cosechado en el cine, no espero mucho de ella. El cine español necesita un buen bisturí. La piratería no es el mayor problema que tiene. El gran problema del cine español es la falta de talento.
-Entre la cultura del espectáculo y la cultura subvencionada que nos rodean, ¿con cuál se queda? -No me quedo con ninguna de las dos. Hay quien opina que hoy en día el mundo del arte y la literatura se asemeja cada vez más al “pret-a-porter”. El reto para un artista auténtico no es hacer méritos para entrar en ese mundo, sino ser capaz de resistirlo.
"Que uno de nuestros directores más dotados no haya podido rodar desde que hizo El Sur, habla de la ceguera del cine español" -No se entiende bien cómo sigue cediendo al acoso de los productores y cineastas, si tan poco le gustan las versiones cinematográficas de sus novelas. -Uno no sabe que una película está fallida hasta que no se ha rodado, hasta que no la ve en una pantalla. Uno siempre espera el milagro, al ceder los derechos. La única vez que estuve seguro de que la version cinematográfica de una novela mía sería una buena película, quizá mejor incluso que la novela (El embrujo de Shanghai) fue cuando el proyecto de adaptación estaba en manos de Víctor Erice, un director que sólo tiene obras maestras en su haber. Escribió un guión extraordinario, pero el proyecto se frustró por culpa del productor, Andrés Vicente Gómez, que no confió en el talento de Erice -y de lo cual debería avergonzarse toda la vida. Por cierto, que uno de nuestros directores más dotados no haya podido rodar ningún largometraje desde que hizo El Sur, dice algo sobre el estado de postración y ceguera del cine español.
Película sobre Gil de Biedma El dislate que ahora le preocupa a Juan Marsé es la película que estos días se rueda sobre la vida de su amigo el poeta Jaime Gil de Biedma. El título ya ilustra por dónde van los tiros: El cónsul de Sodoma, y a juicio del escritor es un disparate. Me cuenta Marsé que hace un par de años le llamó Agustín Villaronga, “persona sensata y culta” para comentarle la preocupación que le produjo el guión cinematográfico que le había pasado el productor Andrés Vicente Gómez sobre Gil de Biedma, basado en la biografía de Miguel Dalmau. Villaronga se lo envió a Marsé. “Era horrible”, resume el escritor. “Le dije que si el proyecto seguía adelante que me avisara porque había escenas espantosas que creo debían evitarse”. Marsé, que salía incluso como personaje de la película, no volvió a saber nada, así que dió por zanjado el proyecto.
-Pero la película ya se está rodando, ¿no? -Sí, y al parecer el guión es prácticamente el mismo. El problema es que el personaje no tiene nada que ver con el verdadero Jaime Gil de Biedma. Han querido hacer una cosa morbosa, centrada casi exclusivamente en la homosexualidad del poeta, en su supuesta vida disipada y en su conflicto con la familia... y han creado un personaje que no es él. Porque a Jaime lo que más le interesaba en esta vida era la literatura y la poesía, y eso no estaba en el guión. Hay una conversación entre Jaime y su padre, don Luis, en Montjuic, que es para echarse a temblar. ¡Los guionistas han pretendido resumir un poema de Jaime en los diálogos entre padre e hijo! Salen personajes, entre ellos yo, completamente ajenos a la realidad, escenas inventadas, pero mal inventadas. Un desastre.
El escritor remata su decepción y su cabreo con dos preguntas: “sabiendo, como saben, que viven muchas personas que han tratado con el poeta cómo no se han informado directamente con ellas? ¿Cómo diablos quieren hacer buen cine mediante estas chapuzas?
Todos y en su orden -Cervantes, Galdós, Quevedo, Baroja, Benet, Muñoz Molina, Pérez- Reverte, Borges,Vargas Llosa, ¿los podría poner en orden de preferencias? -De ningún modo. Del primero al último, o por mejor decir, del último al primero, todos me merecen el mismo respeto. Escoger la cabecera públicamente significa desdeñar la cola, y eso no me gusta. De todos modos, todos estaríamos de acuerdo en que Cervantes merece encabezar la lista.

jueves, 23 de abril de 2009

23 de abril (II)

Según la tradición popular, San Jorge era un militar romano nacido en el siglo III en la Capadocia (Turquía). El santo, que servía bajo las órdenes del emperador Diocleciano, se negó a ejecutar un edicto del emperador que le obligaba a perseguir a los cristianos y por esta razón fue martirizado y decapitado por sus coetáneos. Muy pronto se empezó a venerar como santo en la zona oriental del Imperio Romano y enseguida aparecieron historias fantásticas ligadas a su figura.
La gesta de san Jorge y el dragón se hizo popular en toda Europa hacia el siglo IX bajo el nombre de "Leyenda áurea" y fue recogida por el arzobispo de Génova, Iacopo da Varazze, más conocido como Iacobus de Voragine, en 1264, en el libro 'Legenda sanctorum'. En esta versión, sin embargo, la acción transcurría en Libia.
La versión de la leyenda más popular en Cataluña explica que en Montblanc (Conca de Barberà) vivía un dragón terrible que causaba estragos entre la población y el ganado. Para apaciguarlo, se sacrificaba al monstruo una persona escogida por sorteo. Un día la suerte señaló a la hija del rey, que habría muerto de no ser por la aparición de un bello caballero con armadura que se enfrentó al dragón y lo mató. La tradición añade que de la sangre derramada nació un rosal de flores rojas.
Esta misma leyenda, con ligeras variaciones, se repite en las tradiciones populares de Inglaterra, Portugal y Grecia, entre otros países.
Sant Jordi en Cataluña

Difícil de entender para quien no lo ha vivido nunca, la fiesta de Sant Jordi es una jornada festiva y popular en que las paradas de libros, las rosas y especialmente ríos de gente, toman las calles de todas las localidades catalanas. La celebración no puede ser más sencilla: el ritual consiste en pasear, comprar una rosa, un libro o las dos cosas, para regalar a las personas queridas, familiares y amigos. Aunque no es festivo, Sant Jordi y el paseo obligatorio llenan las calles y plazas convirtiendo la jornada en una singular fiesta nacional que se celebra en un día laborable
El origen de esta fiesta tan singular la encontramos en una mezcla de tradicions y constumbres de épocas diferentes. Concide el hecho de que Sant Jordi sea el patrón de Cataluña (de forma oficial desde el año 1456, aunque se le veneraba desde el siglo VIII), con la costumbre, también medieval, de celebrar una feria de rosas o "de los enamorados" en el Palacio de la Generalitat.
A estas celebraciones más tradicionales se le añadió el Día del Libro, instaurado en España en 1926. La celebración literaria acabó haciendo una mezcolanza con las tradiciones catalanas creando una jornada de gran aceptación ciudadana.


Libros y rosas

Es muy difícil establecer una fecha concreta que marque el inicio de la esta tradición popular de regalar rosas el día de Sant Jordi. Debe ser muy antigua, ya que se tiene constancia de la celebración de la Feria de rosas de Sant Jordi desde el siglo XV. Esta misma antigüedad busca una relación entre la tradición popular y la el simbolismo del amor cortés que representa la rosa, aunque la costumbre de regalar flores existe desde antes del Cristianismo y los romanos celebraban alrededor del mes de mayo una fiesta floral dedicada a la diosa Flora.
La fiesta que ahora conocemos tiene su origen en la época de la Diputación del general y está ligada a la nobleza y los estamentos dirigentes que el día de Sant Jordi celebraban una misa en la capilla del Palacio de la Generalitat, donde también se hacía la citada Feria de rosas.

miércoles, 22 de abril de 2009

23 de abril (I)


Día del libro
La elección del día 23 de abril como día del libro, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23. También coincide con la fecha de nacimiento de William Wordsworth (1850) y fallecimiento de Josep Pla (1981). La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. El 15 de noviembre de 1995 la Conferencia general de UNESCO aprobó la propuesta en París, a partir de lo cual el 23 de abril sería el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".

En España
Alfonso XIII firmó un Real Decreto el 6 de febrero de 1926 por el que se creaba oficialmente la Fiesta del Libro Español, que se celebraría en la fecha que entonces se creía que había nacido Cervantes, el 7 de octubre. La idea original fue del escritor Vicent Clavel Andrés,proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro.La celebración arraigó rápidamente en Barcelona y se extendió por toda Cataluña, aunque el propósito oficial se fue diluyendo poco a poco al coincidir con el día del santo Patrón, conocido como Diada de Sant Jordi , mientras en otras zonas la fiesta se mantenía con escasa importancia o incluso desaparecía. Con el tiempo se hizo tradicional en Cataluña el intercambio y regalo de rosas y libros entre parejas y personas queridas en esa fecha, convirtiéndose en una de las jornadas populares más celebradas. Esta tradición fue uno de los argumentos utilizados por la UNESCO para declarar el 23 de abril Día Internacional del Libro.


En España se toma en cuenta esta fecha para la entrega anual de los Premios Cervantes, el mayor galardón realizado a los autores hispanos.

El Premio Cervantes, fue instituido en 1974 y es concedido anualmente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español a propuesta de las Academias de la Lengua de los países de habla hispana. Está reconocido como el galardón literario más importante en lengua castellana y destinado a distinguir la obra de un autor en lengua castellana cuya contribución al patrimonio cultural hispánico haya sido decisiva. Generalmente se premia a un español y a un latinoamericano, aproximadamente en forma alternativa.
Está dotado con 90.450 euros y toma su nombre del autor Miguel de Cervantes y Saavedra, autor de la que se considera la máxima obra de la literatura castellana, Don Quijote de la Mancha.
Su primera edición tuvo lugar de modo efectivo en el año 1976. El Premio Cervantes no puede ser dividido, declarado desierto o ser concedido a título póstumo, según las normas que se establecieron después de que en la edición de 1979 el jurado decidiera conceder el premio "ex aequo" al español Gerardo Diego y al argentino Jorge Luis Borges.
Los candidatos al Premio Miguel de Cervantes son propuestos por el pleno de la Real Academia Española, por las Academias de la Lengua de los países de habla hispana y por los ganadores en pasadas ediciones.
El jurado está integrado por el director de la Real Academia Española, el director de una Academia de la Lengua de Hispanoamérica, que va cambiando cada año, el premiado en la edición anterior y seis personalidades del mundo académico, literario o universitario, hispanoamericanos, "de reconocido prestigio".
El 23 de abril de cada año, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes, el rey de España, Juan Carlos I, preside la entrega de este galardón en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. En este acto solemne, el Rey, el ministro de Cultura español y el autor galardonado pronuncian un discurso en el que se glosa la vida y producción literaria del premiado, la obra de Cervantes y los autores clásicos de nuestra lengua, así como sobre el estado del idioma.




Universidad de Alcalá: http://www.uah.es/






lunes, 20 de abril de 2009

Grandioso éxito educativo


Félix de Azúa.

Acabamos de cerrar los exámenes del primer cuatrimestre. Como cada año, los profesores tragamos saliva y ponemos notas estupendas. Un amigo me escribe muerto de risa. Dictó una pregunta tirada: "¿Crees que la obra de arte es intemporal?". Viejo asunto que viene del siglo XVIII. Algunas respuestas: "En el panorama musical muchos grupos han recuperado éxitos pasados convertidos en hits en las listas más actuales. Es el caso de numerosas canciones del grupo "Platero y Tu"". Otro: "Hemos de distinguir por intemporal si la obra original perdurará (físicamente), o si su significado es válido siempre, sea la época que sea. Después de hacer toda esta reflexión...". Y otro: "En el garaje de mi casa hay una lona tapando un coche. Mi padre dice que este coche es una obra de arte, que es uno de los primeros que inventó la Seat y que por esto lo guarda con tanto amor. Dice que vale mucho dinero y que con el paso del tiempo mucho más. No estoy muy segura de si es o no una obra de arte pero de lo que sí estoy segura es que sin el paso del tiempo y sin el contexto en que se creó ahora tendría el garaje libre para hacer lo que quisiera."
No son los peores, sólo dan ese tono general de guardería infantil. Pero una alumna francesa de Erasmus escribe: "Como sugiere René Char: "Lo que viene a este mundo sin disturbarlo no merece ni atención ni desprecio". Lo que significa que cualquier objeto o creación puede recibir una crítica si es portador de sentido. Si la creación produce interrogantes, entonces la imagen sólo vale por las ideas que crea." Y siguen dos folios escritos por un adulto. Lo habitual del Erasmus.
Parece como si el gran problema educativo de este país fuera el plan Bolonia. El plan Bolonia trata de integrar la universidad española en Europa, pero quizás no merezca la pena. Hace ya tantos siglos que no formamos parte de ese continente... El nuevo ministro de Educación, persona respetable y respetada, tendrá que decidirlo. ¿Quiere que alguna vez haya estudiantes europeos en España que no sean Erasmus? Pues comience por el bachillerato. No existe.
Artículo publicado el sábado 11 de abril de 2009.

jueves, 16 de abril de 2009

Händel.




Londres tiene tantos secretos como recodos y callejuelas. Uno de los mejor guardados se esconde aquí. En esta casita de ladrillo del barrio exclusivo de Mayfair. Aquí, en el número 25 de Brook Street, vivió y trabajó durante más de tres décadas Georg Friedrich Händel (1685-1759). Y aquí murió tal día como hoy hace 250 años.
Londres celebra este año el aniversario de su músico más ilustre. Un alemán que llegó aquí con 38 años, abrazó sin reparos la nacionalidad británica y ganó fama y honores entre la aristocracia. La celebración es caótica y desmesurada. En los últimos días se han sucedido conciertos y conmemoraciones.
El Barbican programó a finales de marzo, por ejemplo, el oratorio 'La Resurrezione', interpretado con gusto y delicadeza por Concert d'Astree de Emmanuelle Haim. La Royal Opera House estrenó hace unos días un nuevo montaje de 'Acis y Galatea', donde brillan la voz de Danielle de Niese y un puñado de bailarines del Royal Ballet. Pinceladas de un año Händel que se completará con la creación de una base de datos con sus conciertos, la transmisión en la radio clásica de la BBC de todas sus óperas y el estreno mundial de un oratorio que retoma la historia del inacabado 'Jephtha', que Händel interrumpió debido a su incipiente ceguera.
Y sin embargo el asunto central de la efemérides se libra aquí, entre los muros que Händel habitó durante 32 años. La casa acoge hasta octubre una exposición que aborda la trastienda humana del compositor, ensombrecida casi siempre por la brillantez de su música. "No es fácil desentrañar a Händel", confiesa el comisario de la exposición, el afamado director de orquesta Christopher Hogwood. "Era una persona muy suya y difícil de descifrar. Dejó pocas cartas, pocas caricaturas y pocos escritos. En el siglo XIX aparecieron muchas anécdotas sobre él pero muchas están embellecidas y otras son completamente falsas. Por eso hemos tenido cuidado de que lo que aquí se cuenta sea más o menos la verdad".
Una verdad en ocasiones chusca y casi siempre tocada por la desmesura. Como la vida del propio Händel, un hombre capaz de jurar en siete idiomas, de comer en proporciones pantagruélicas y de beber grandes cantidades de vino y de cerveza.
Según la exposición, había dos Händel. Uno era irritable, misógino y sinvergüenza. El otro, generoso, franco, sociable y cosmopolita. A la luz de lo que se sabe de su vida, es difícil discernir cuál de los dos era el real. Probablemente ambos convivían entre estos muros de Brook Street, donde el compositor recaló buscando una zona recién urbanizada que no estuviera demasiado lejos del bullicio de los teatros.
Händel no se casó. Lo que ha desatado en los últimos años rumores sobre una posible homosexualidad de la que nadie ha encontrado hasta ahora pruebas fiables. Sí se sabe que estuvo a punto de pasar por la vicaría en dos ocasiones. Las dos se torció el asunto por cuestiones que poco tenían que ver con el amor o los afectos.
En Londres, Händel frecuentaba la amistad de familias de cierta alcurnia como los Harris o los Granville. Y llegó a amasar una suma respetable de dinero que guardaba en en efectivo o en acciones en las arcas del Banco de Inglaterra y que moldeaba con insólito talento de especulador.
En lo político, el compositor supo sobrevivir sin significarse en un entorno convulso, marcado por las luchas entre liberales y "tories". Händel fue desde muy pronto una especie de tesoro nacional y eso lo elevó por encima de las rencillas, haciendo de él una figura pública y respetada. En 1727 ganó la ciudadanía británica y siempre vivió como un londinense más. Iba a misa a la iglesia del barrio, daba conciertos a beneficio de un hospital para huérfanos y componía para la Casa Real.
En la exposición hay objetos que harán las delicias de los mitómanos. Por ejemplo, la máscara funeraria que el escultor Roubiliac le hizo antes de morir o la partitura de 'Jephtha' en la que el genio anotó el 3 de febrero de 1751: "Incapaz de continuar debido a un debilitamiento de la visión en mi ojo izquierdo". No fue su última obra: aún se las arregló para revisar y componer algunas piezas menores con la ayuda de su amanuense personal. Sin embargo, ese día marcó en cierto modo el inicio de su decadencia.
Murió el 14 de abril de 1759 en su dormitorio del segundo piso. En esta cama cortita pero majestuosa, con dosel rojo y sábanas de lino, donde pasó a solas tantas noches de su vida. Cabe decir como curiosidad que los periódicos se hicieron eco del óbito un día antes de tiempo. El 13 de abril todos dijeron que había fallecido. Erraron el tiro por unas horas y hubo de desmentirles con una carta James Smyth, perfumista de Bond Street, que dijo haber visto con vida al maestro.
Según la exposición, había dos Händel. Uno era irritable, misógino y sinvergüenza. El otro, generoso, franco, sociable y cosmopolita. A la luz de lo que se sabe de su vida, es difícil discernir cuál de los dos era el real. Probablemente ambos convivían entre estos muros de Brook Street, donde el compositor recaló buscando una zona recién urbanizada que no estuviera demasiado lejos del bullicio de los teatros.
Händel no se casó. Lo que ha desatado en los últimos años rumores sobre una posible homosexualidad de la que nadie ha encontrado hasta ahora pruebas fiables. Sí se sabe que estuvo a punto de pasar por la vicaría en dos ocasiones. Las dos se torció el asunto por cuestiones que poco tenían que ver con el amor o los afectos.
En Londres, Händel frecuentaba la amistad de familias de cierta alcurnia como los Harris o los Granville. Y llegó a amasar una suma respetable de dinero que guardaba en en efectivo o en acciones en las arcas del Banco de Inglaterra y que moldeaba con insólito talento de especulador.
En lo político, el compositor supo sobrevivir sin significarse en un entorno convulso, marcado por las luchas entre liberales y "tories". Händel fue desde muy pronto una especie de tesoro nacional y eso lo elevó por encima de las rencillas, haciendo de él una figura pública y respetada. En 1727 ganó la ciudadanía británica y siempre vivió como un londinense más. Iba a misa a la iglesia del barrio, daba conciertos a beneficio de un hospital para huérfanos y componía para la Casa Real.
En la exposición hay objetos que harán las delicias de los mitómanos. Por ejemplo, la máscara funeraria que el escultor Roubiliac le hizo antes de morir o la partitura de 'Jephtha' en la que el genio anotó el 3 de febrero de 1751: "Incapaz de continuar debido a un debilitamiento de la visión en mi ojo izquierdo". No fue su última obra: aún se las arregló para revisar y componer algunas piezas menores con la ayuda de su amanuense personal. Sin embargo, ese día marcó en cierto modo el inicio de su decadencia.

miércoles, 15 de abril de 2009

Mujeres









Arabia










Yemen
















Kabul









Votando en Indonesia

















Agafnistán






•Las mujeres afganas tienen la prohibición de: pasear solas por la calle, trabajar, estudiar e incluso recibir asistencia médica salvo en hospitales destartalados sin agua, ni electricidad, ni quirófano al que sólo se va a morir.
•Sólo los médicos varones tienen derecho a ejercer en los hospitales, pero no tienen derecho ni a atender ni a operar a una mujer.
•Cuando una mujer está embarazada, los afganos dicen que está enferma. El 97% de las mujeres afganas dan a luz en sus casas porque tienen prohibido acudir a médicos varones.
•La maternidad Malalai está rodeada de un muro de cemento construido por los talibanes, con dos ventanucos diminutos. Del otro lado acampan los hombres que esperan a las mujeres internadas. Hablan con sus esposas a través de los ventanucos.
•El adulterio está penado con la lapidación. La mujer es metida en el suelo en un agujero y tapada con tierra hasta el pecho. A continuación los “hombres” le arrojan piedras hasta matarla. Las piedras no deben ser ni tan grandes como para causarle la muerte rápida, ni tan pequeñas que no se puedan considerar “piedras”

Sólo el 23% de las mujeres de Yemen tienen acceso a medidas anticonceptivas y sólo el 22% es atendida en los partos por profesionales. Las familias yemeníes tienen una media de 7,9 hijos, frente a la media de 2,7 en las familia del resto del mundo.

El presidente de Afganistán ha respaldado una ley que legaliza las violaciones en el seno del matrimonio y prohíbe que las mujeres salgan de sus casas sin autorización previa de sus maridos.
Karzai firmó la ley el mes pasado a pesar de la expresa condena de los activistas pro Derechos Humanos y algunos primeros ministros que denuncian que es una burla al respeto a los Derechos Humanos básicos recogidos en la constitución del país, según informaciones del diario The Guardian recogidas por Europa Press.
El documento final todavía no se ha publicado, pero la ley contiene artículos que prohíben expresamente a las mujeres a abandonar sus hogares sin el permiso de su marido. Sólo pueden buscar trabajo, ir al colegio, o visitar al médico con permiso de su esposo, al tiempo que no pueden rechazar practicar sexo con su cónyuge.
Un informe elaborado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) también alerta de que la normativa garantiza la custodia de los hijos únicamente a sus padres o abuelos.

martes, 14 de abril de 2009

Románico palentino


San Zoilo

En los siglos XI y XII se produce un movimiento de renovación artística. Es la época en que se crea el arte románico, llamado así por derivarse del antiguo arte romano y porque su nacimiento tuvo lugar cuando se desarrollaban las lenguas romances derivadas del latín. Este arte coincide en gran parte con el esplendor de la vida monástica. Se levantaron en este tiempo iglesias y monasterios.Las primeras son una derivación de la antigua basílica romanas, aunque con alguna innovación como la plana de cruz latina, y la bóveda de cañón, que sustituyen a la planta rectangular y la techumbre de madera. Muchas veces los artistas de este arte eran los mismos monjes de los monasterios, otras eran constructores o artífices ambulantes quienes realizaban las obras. Así fue extendiéndose este arte con unidad de formas en todos los países adonde llegó. La peregrinación a Santiago de Compostela contribuyó en gran medida a la penetración del románico en España. Los peregrinos introdujeron la poesía lírica de Provenza y el arte de los arquitectos y escultores románicos. Así el Camino de Santiago se pobló de espléndidos monumentos y esculturas de este estilo. En dirección este-oeste, el Camino jacobeo cruza toda la provincia de Palencia. Aquí arte y paisaje se unen con belleza única.La riqueza monumental que hay en ella es impresionante. Se produce en esta tierra la mayor concentración europea de monumentos y restos románicos. Te proponemos una ruta por los monumentos más representativos entre Aguilar de Campoo y San Salvador de Cantamuda.







San Martín de Frómista





Santa Eufemia de Cozollos
El románico palentino tiene tres áreas bien definidas en lo geográfico: Al norte, el núcleo de Aguilar de Campóo, la montaña, con gran densidad de pequeños templos, sorprendentes en algunos casos (Vallespinoso de Aguilar, Barrio de Santa María, San Pelayo de Perazancas... y Monasterios que hablan de esplendor pasado (Santa Eufemia de Cozollos o Santa María de Mave) y son hoy lugar privilegiado de alojamiento y descanso.
En el sur provincial, centrado por la capital, Palencia, Castilla se manifiesta rotunda con el arquetipo que de ella tenemos quienes acudimos de otras regiones. Tierra llana, mayoritariamente cerealista, grandes templos ya muy cercanos a lo gótico, palomares. También lugares que han de ser necesariamente visitados como San Juan de Baños, templo que data del año l 661 con Recesvinto, o San Isidro de Dueñas ("La Trapa") . Sin olvidar la cripta de San Antolín en la Catedral de Palencia, y con vestigios visigóticos en su cabecera. Este lugar fue la primera edificación a la que poder definir como "románica" y aquí se sentaron las bases para todo lo que después vino.
En lo cronológico, lo más antiguo remontándonos al S XI, es el "Románico Dinástico" ordenado erigir por Sancho III el Mayor y sus descendientes: Cripta de San Antolín en Palencia, San Martín de Frómista, San Salvador de Nogal de las Huertas, San Isidro de Dueñas o San Zoilo de Carrión. Directamente relacionado y de similar hechura a lo que en Aragón vemos erigir bajo los descendientes de esta dinastía: Ramiro I y Sancho Ramírez (Jaca, Iglesia de San Pedro del Castillo de Loarre...)
Después, gran número de templos ejecutados en el XII pleno, bajo la influencia de Cluny, que si algo tienen diferencial son sus espadañas, en ocasiones tan emblemáticas como en San Salvador de Cantamuda.
La época "tardorrománica" con claros vestigios Cistercienses y el paso al gótico, aparece en templos y monasterios, más cuanto más al sur hacia Tierra de Campos.















San Andrés de Arroyo

lunes, 13 de abril de 2009

Metro de Londres, estación de Liverpool Street

La estación de metro londinense de Liverpool Street fue el lugar escogido para llevar a cabo esta ejecución, el reloj marcaba las 11 de mañana del pasado jueves 15 de Enero. Trescientos cincuenta bailarines involucrados en la acción fueron más que suficientes para contagiar a los viajeros que transitaban por la estación. Para captar todo este cúmulo de emociones había 10 cámaras ocultas repartidas por el recinto. Al día siguiente, el innovador formato de spot era emitido en su totalidad en la televisión británica Channel 4 , que reservó una de las pausas publicitarias del "Celebrity Big Brother" (Gran Hermano de famosos) para tal fin. El repertorio de canciones que suenan (ordenadas) es el siguiente: " Shout " de Lulu , " The Only Way Is Up " de Yazz & the Plastic Population , " Don't Cha " de Pussycat Dolls , " Danubio Azul " de Johann Strauss , " Get Down On It " de Kool And The Gang , " Since You've Been Gone " de Rainbow, " My Boy Lollipop " de Millie Small y finalmente " Do you love me " de The Contours "

domingo, 12 de abril de 2009

Mona de Pascua


Los primeros datos que nos llegan sobre las "Monas" los encontramos en el S.XV. Desde entonces las Monas de Pascua han variado sin parar aunque la tradición de regalársela al ahijado el Lunes de Pascua persiste aun con el paso del tiempo. Lejos quedan aquellas Monas de pan adobado la cuales se adornaban con tantos huevos duros y decorados como años tenia el ahijado. Estos constituían un símbolo de la resurrección, compensando la abstinencia tradicional de este producto que se había hecho durante la cuaresma. Los niños recibían una en cada Pascua hasta cumplir los 12 años, edad en la que entonces hacían la Primera Comunión y el Padrino dejaba de hacerles este regalo.
Según los indicios parece ser que el termino Mona viene del árabe y equivale a regalo u obsequio realizado por un sirviente a un superior, y tal vez alude al tributo feudal pagado antiguamente por los vasallos con huevos.

Según parece de los árabes la tradición paso a Roma, donde la ofrenda adopto el nombre de "Monus" , termino aplicado a la idea de regalo, testimonio de amistad y obsequio. Es en este momento cuando adopta la forma de pastel o de coca, el nombre de "Mona" se extendió a la coca que simbolizaba el presente. Y de Roma la denominación y la costumbre paso a Catalunya.
En principio las monas se hacían en casa, simplemente con pasta de pan. Las formas eran muy variadas según la localidad, pero en general no se salían de la forma redonda, aunque en muchos lugares había un muñeco abierto de piernas que con las manos sujetaba un huevo sobre la barriga o bien le salía de la boca.
Este muñeco podía ser la degeneración de alguna antigua divinidad, tal vez de la fecundidad o de la multiplicación.

También se podían encontrar monas que en lugar de las formas mas tradicionales adoptaban la figura representada con la figura de un animal sin dejar la forma de coca. La de dos y cuatro huevos simulaban pájaros o gallos, y cuantos mas huevos tenían los animales que representaban se volvian más grandes. Era corriente que en las de 12 huevos la figura fuera una barca.
A principios del siglo XIX, había dos formas de monas. Las más sencillas eran las de pasta de ensaimada las cuales adoptaban su forma y llevaban los huevos encima. Aunque las mejores y mas cotizadas eran las de pasta de roscón.

Las Monas de pastelería son muy modernas, ya que datan de casi dos siglos atrás. Los pasteleros rompieron la forma tradicional de las monas clásicas y les dieron una forma variable, mas cercana a un ramillete pequeño con una figura que representaba un mono. Este hecho reafirmo la designación de Mona para el pastel, que sustituía a la vieja coca. Desde entonces deriva la tradición de rematar los pasteles con figuras y muñecos que, una vez comida la golosina constituyen un juguete para el niño.
La primera Mona de Pascua representativa de una escena de la que se tiene noticia según el Costumari de Joan Amades data de 1875 y mostraba al Consejero Joan Fiveller jurando fidelidad a la ciudad antes de ir a vindicar el derecho de ciudadano delante del Rey Fernando de Antequera.
Las monas de Pascua se establecieron como el típico regalo de Pascua. Y hoy en día aunque es época de vacaciones los ahijados siguen recibiendo la mona, mayoritariamente de chocolate, atractiva, muy llamativa y elaborada. El dulce se continua compartiendo como manda la tradición alrededor de la mesa familiar, entre exclamaciones de admiración, al ser desenvuelta la creación pastelera y las degustaciones del paladar al probarla.

viernes, 10 de abril de 2009

Tu rostro mañana. 1. Fiebre y Lanza. Javier Marías




No debería uno contar nunca nada, ni dar datos ni aportar historias ni hacer que la gente recuerde a seres que jamás han existido ni pisado la tierra o cruzado el mundo, o que sí pasaron pero estaban ya medio a salvo en el tuerto e inseguro olvido. Contar es casi siempre un regalo, incluso cuando lleva e inyecta veneno el cuento, también es un vínculo y otorgar confianza, y rara es la confianza que antes o después no se traiciona, raro el vínculo que no se enreda o anuda, y así acaba apretando y hay que tirar de navaja o filo para cortarlo. ¿Cuántas de las mías permanecen intactas, de las muchas confianzas brindadas por quien tanto ha creído en su instinto y no siempre le hizo caso y ha sido ingenuo demasiado tiempo? (Ya menos, ya menos, pero la disminución de eso es muy lenta.) Siguen intactas las que deposité en dos amigos que aún las conservan, frente a las puestas en otros diez que las perdieron o desbarataron; la escasa que di a mi padre y la pudorosa que di a mi madre, muy parecidas si no fueron la misma, la de ella además no duró mucho, ya no puede defraudarla o sólo póstumamente, si hiciera yo un día algún mal descubrimiento, y dejara de ocultarse algo oculto; no perdura la de mi hermana, ni la de ninguna novia ni ninguna amante ni ninguna esposa pasada, presente o imaginaria (suele ser la hermana la primera esposa, la esposa niña), parece obligado que en esas relaciones se acabe utilizando lo que se sabe o se ha visto en contra del amado o cónyuge -o de quien resultó ser sólo momentáneo calor y carne-, de quien hizo revelaciones y admitió un testigo para sus flaquezas y pesadumbres y se prestó a confidencias, o simplemente rememoró sobre la almohada abstraído en voz alta sin reparar en los riesgos, ni en el ojo arbitrario que siempre nos mira ni el oído selectivo y sesgado que nos escucha (muchas veces no es nada grave, una utilización sólo doméstica, defensiva y acorralada, para cargarse de razón en un apuro dialéctico cuando se discute largo, un uso argumentativo).
La vulneración de la confianza también es eso: no sólo ser indiscreto y ocasionar daño o perdición con ello, no sólo recurrir a esa arma ilícita cuando los vientos cambian y se le pone la proa al que contó y dejó ver -ese que se arrepiente ahora y niega y confunde y enturbia ahora, y quisiera borrar y calla-, sino sacar ventaja del conocimiento obtenido por debilidad o descuido o generosidad del otro, sin respetar ni tener en cuenta la vía por la que llegó a saberse lo que se esgrime o tergiversa ahora -o basta con haberlo enunciado para que ya lo desfigure al recogerlo al aire-: si fueron las confesiones de una noche enamorada o de un desesperado día, de un atardecer de culpa o un despertar desolado, o de la embriagada locuacidad de un insomnio: una noche o un día en que quien hablaba hablaba como si no hubiera futuro más allá de esa noche o día y fuera su lengua suelta a morir con ellos, ignorando que siempre hay más por venir, siempre queda, un poco más, un minuto, la lanza, un segundo, la fiebre, y otro segundo, el sueño -la lanza, la fiebre, mi dolor y la palabra, el sueño-, y también el interminable tiempo que ni siquiera vacila ni aminora el paso tras nuestro acabamiento, y sigue añadiendo y hablando, murmurando e indagando y contando aunque ya no oigamos y hayamos callado. Callar, callar, es la gran aspiración que nadie cumple ni aun después de muerto, y yo el que menos, que he contado a menudo y además por escrito en informes, y aún más miro y escucho, aunque casi nunca pregunte ya nada a cambio. No, yo no debería contar ni oír nada, porque nunca estará en mi mano que no se repita y se afee en mi contra, para perderme, o aún peor, que no se repita y se afee en contra de quienes yo bien quiero, para condenarlos.

jueves, 9 de abril de 2009

Mapa detallado del universo


Cien mil galaxias que están cerca de la Tierra (en términos cosmológicos) aparecen reflejadas en un nuevo mapa del universo próximo que, según sus autores, es el más detallado que se ha logrado hasta ahora. Todos estos conjuntos estelares están a distancias máximas de unos 2.000 millones de años luz de aquí, en el cielo del hemisferio Sur. Los astrónomos (de instituciones británicas, estadounidenses y australianas) explican que su mapa no sólo indica dónde está cada una de las 100.000 galaxias, sino también hacia dónde se mueven, a qué velocidad y por qué.

"Las galaxias están sujetas entre sí gravitacionalmente y, midiendo sus movimientos, se puede hacer el mapa de las fuerzas de gravedad que actúan en el universo local; por tanto, se puede ver cómo está distribuida la materia, visible e invisible", explican los científicos. "La luz puede estar oscurecida, pero no puede esconder la gravedad", afirma Heath Jones, líder del equipo que ha hecho este mapa galáctico. Se trata del rastreo denominado 6dFGS (Six Degree Field Galaxy Survey), realizado con un telescopio de espejo de 1,2 metros de diámetro situado en Australia Oriental.

Las galaxias no están distribuidas uniformemente en el cielo, y los astrónomos de 6dFGS ya han empezado a estudiar en su mapa las estructuras que forman. Han identificado grupos galácticos a la vez que muchas zonas vacías (unas 500) en el universo cercano. Ahora quieren volcarse en el estudio de los movimientos de las galaxias, determinados por las fuerzas gravitatorias pero también por la propia expansión del universo.

El mapa es producto de un proyecto que ha tardado 10 años en dar su resultado desde que se puso en marcha. Los investigadores han enviado el artículo que explica detalladamente su trabajo a la revista Monthly Notices, de la Royal Astronomical Society británica.

martes, 7 de abril de 2009

Literatura


Érase una vez un rústico adinerado, entrado ya en años, que vivía en Oxford. Tenía el oficio de carpintero y aceptaba huéspedes en su casa. Vivía con él un estudiante pobre, muy entendido en artes liberales, que sentía una irresistible pasión por el estudio de la astrología. Este estudiante se llamaba Nicolás el Espabilado. Aunque al mirarle parecía poseer la mansedumbre de una niña, tenía una gracia especial para secretas aventuras y placeres del amor, pues era al mismo tiempo ingenioso y extremadamente discreto.

El carpintero se había casado hacía poco con una mujer de dieciocho años, a la que amaba más que a su propia vida. Como ella era joven y retozona y él era viejo, los celos le movieron a mantenerla estrechamente confinada, pues ya se había imaginado cornudo. Por su deficiente educación, nunca había leído el consejo de Catón de que un hombre debe casarse con alguien que se le parezca. Sucedió que un día, cuando el marido se hallaba en Oseney, Nicolás el Espabilado empezó a retozar y a hacer bromas con la joven. Nicolás empezó a rogarle, y lo hizo con tal vehemencia que, al fin, ella se rindió y juró por Santo Tomás de Canterbury que sería suya tan pronto como pudiera encontrar la ocasión.
-Mi esposo está tan roído por los celos que, si no esperas pacientemente y vas con mucho cuidado, estoy segura que me destruirás -dijo ella-. Por eso, debemos mantenerlo en secreto.
-No te preocupes por ello -dijo Nicolás-. Si un estudiante no se las sabe más que un carpintero, habrá estado perdiendo el tiempo.
Un día, Nicolás hizo sentar al carpintero junto a él diciéndole: -¡Querido Juan, querido anfitrión!, me debes jurar aquí mismo y por tu honor que nunca revelarás a nadie el secreto que te voy a contar: por mis estudios de astrología y mis observaciones de la Luna cuando brilla en el cielo, he averiguado que durante la noche del próximo lunes, a eso de las nueve, lloverá de una forma tan torrencial y asombrosa, que el diluvio de Noé quedará minimizado. El aguacero será tan tremendo -prosiguió-, que todo el mundo se ahogará en menos de una hora, y la Humanidad perecerá.
Al oír eso, el carpintero exclamó:
- ¡Pobre esposa mía! ¿Se ahogará también? ¡Ay, pobre Alison!
- Sí, ya lo creo que sí -dijo Nicolás-; pero solamente si te dejas guiar por un consejo experto, en vez de seguir ideas propias que te puedan parecer brillantes. Corre y trae enseguida a casa una gran tina poco cada uno de nosotros tres y asegúrate de que sean lo suficientemente grandes como para poder utilizarlas como barcas. Las colgarás en lo alto del techo.
¡Qué poder tiene la fantasía! La gente es tan impresionable, que puede morir de imaginación. El pobre carpintero empezó a temblar; creía realmente que iba a ver cómo el diluvio de Noé llegaba arrollándolo todo. Con sus propias manos hizo tres escaleras de mano con todos sus peldaños para poder alcanzar las tinas que colgaban de las vigas.
El lunes, cuando se acercaba la noche, cada uno subió a su tina y se sentaron en ellas. Tras un día tan fatigoso y ajetreado, el carpintero cayó dormido como un tronco. Nicolás bajó silenciosamente por la escalera de mano, así como Alison, que se deslizó sin hacer ruido. Sin pronunciar palabra, se fueron al lecho en el que el carpintero solía dormir. Todo fue alegría y jolgorio mientras Alison y Nicolás estuvieron allí acostados.
Geoffrey Chaucer, Cuentos de Canterbury (adaptación)

Poema de Mío Cid
Al otro día de mañana el sol quería apuntar
armado está mio Cid con los hombre que tiene.
Hablaba mio Cid como oiréis contar:
“Salgamos todos fuera, nadie se ha de quedar;
sólo dos en la puerta, pues la deben guardar”.
[...] Se ponen los escudos ante los corazones,
abajan las lanzas y también los pendones,
inclinan las caras hacia los arzones:
los iban a herir con bravos corazones.
Con gritos anima el que en buena hora nació:
“¡Heridlos, caballeros, por amor de caridad!;
¡Yo soy Rodrigo Díaz el Cid Campeador de Vivar!”
Atacan por la fila donde Pero Bermúdez está;
son trescientos lanceros todos llevan pendones;
un moro cada uno mató de un solo golpe;
se revuelven y matan otros tantos traidores.
[...] A Minaya Albar Fáñez mataron el caballo,
pronto lo observan los lanceros cristianos;
tiene la lanza rota y lucha espada en mano;
aunque combate a pie, buenos golpes va dando.
Lo vio Mio Cid Rodrigo Díaz el castellano,
se acercó a un alguacil que tenía un buen caballo,
le dio tal tajo en la espalda con el derecho brazo,
que en dos lo partió y así quedó en el campo.
A Minaya Albar Fáñez bien le anda el caballo,
de aquellos moros mató treinta y cuatro
con la espada tajadora;lleva ensangrentado el brazo,
por el codo abajo corre la sangre brillando.

GONZALO DE BERCEO: MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

Había en una tierra un hombre labrador
que usaba más la reja que no otra labor,
más amaba a la tierra que a su Creador,
y era de todas formas hombre revolvedor.
Quería, aunque era malo, mucho a Santa María,
oía sus sermones siempre los acogía.
La saludaba siempre diciendo cada día:
"Ave, llena de gracia que pariste al Mesías"
Murió el avaricioso de tierra bien cargado
y en soga de diablos fue pronto cautivado.
Lo arrastraban con cuerdas de coces bien sobado,
le cobraban al doble que el pan que había robado.
Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina
porque se la llevaban los diablos en rapiña,
quisieron socorrerla tenerla por vecina,
mas, para hacer tal pasta, les faltaba la harina.
Entonces habló un ángel dijo: "Yo soy testigo,
es verdad, no mentira esto que yo os digo.
El cuerpo que llevaba esta alma consigo
fue de Santa María vasallo y amigo".
Luego que este nombre de la Santa Regina
escucharon los diablos huyeron por la esquina.
Se derramaron todos igual que una neblina,
dejando abandonada aquella alma mezquina.
La vieron los ángeles quedar desparramada,
las piernas y las manos con sogas bien atadas.
Parecía una oveja que yacía enzarzada;
fueron y la llevaron para la su majada.
Nombre tan milagroso y de virtudes tantas
que a los enemigos ahuyenta y espanta
no nos debe doler ni lengua ni garganta
que no digamos todos: "Salve Regina Santa".



ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR

Aristóteles dijo, y es cosa verdadera,
que el hombre por dos cosas trabaja: la primera
por el sustentamiento, y la segunda era
por conseguir unión con hembra placentera

Amor hace sutil a quien es hombre rudo,
Convierte en elocuente al que antes era mudo
Quien antes fue cobarde, después todo lo pudo,
Al perezoso obliga a ser presto y agudo.

Al joven le mantiene en fuerte madurez;
Disimula en el viejo mucho de su vejez,
Hace blanco y hermoso al negro como pez;
Al Amor da prestancia a quien vale una nuez.

Aquel que tiene amores, por muy feo que sea
Y lo mismo su dama, adorada aunque fea,
El uno como el otro no hay cosa que vea
Que tan bien le parezca ni que tanto desea.

El babieca y el torpe, el necio y el muy pobre
A su amiga parecen muy bueno y rico hombre,
Más noble que los otros; por tanto, todo hombre
Cuando pierde un amor, otro enseguida cobre.

[...] Consejos del Amor al Arcipreste
Busca mujer hermosa, atractiva y lozana,
Que no sea muy alta, pero tampoco enana.
Si pudieres, no quieras amar mujer villana,
Pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.

[...] En la cama muy loca, en la casa muy cuerda;
No olvides tal mujer, sus ventajas recuerda.
[...]No seas malediciente ni seas envidioso;
Con la mujer sensata no te muestres celoso,
Si no tienes razones, no seas despechoso;
De lo suyo no seas pedigüeño, ambicioso.

No alabes, ante ella, de otra el buen parecer,
pues con ello en seguida la harás entristecer,
pensará que a la otra querrías tú tener;
tal conducta podría tu pleito entorpecer.

Con ella no hables de otra, alaba sólo a ella,
ovillo en cesto ajeno no lo quiere la bella,
di que cual la hermosura ninguna otra destella;
quien obre contra esto, en amor no hará mella.


DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR


Lo que sucedió a un mancebo que casó con una muchacha muy rebelde
Otra vez hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le decía:
-Patronio, un pariente mío me ha contado que lo quieren casar con una mujer muy rica y más ilustre que él, por lo que esta boda le sería muy provechosa si no fuera porque, según le han dicho algunos amigos, se trata de una doncella muy violenta y colérica. Por eso os ruego que me digáis si le debo aconsejar que se case con ella, sabiendo cómo es, o si le debo aconsejar que no lo haga.
-Señor conde -dijo Patronio-, si vuestro pariente tiene el carácter de un joven cuyo padre era un honrado moro, aconsejadle que se case con ella; pero si no es así, no se lo aconsejéis.
El conde le rogó que le contase lo sucedido.
Patronio le dijo que en una ciudad vivían un padre y su hijo, que era excelente persona, pero no tan rico que pudiese realizar cuantos proyectos tenía para salir adelante. Por eso el mancebo estaba siempre muy preocupado, pues siendo tan emprendedor no tenía medios ni dinero.
En aquella misma ciudad vivía otro hombre mucho más distinguido y más rico que el primero, que sólo tenía una hija, de carácter muy distinto al del mancebo, pues cuanto en él había de bueno, lo tenía ella de malo, por lo cual nadie en el mundo querría casarse con aquel diablo de mujer.
Aquel mancebo tan bueno fue un día a su padre y le dijo que, pues no era tan rico que pudiera darle cuanto necesitaba para vivir, se vería en la necesidad de pasar miseria y pobreza o irse de allí, por lo cual, si él daba su consentimiento, le parecía más juicioso buscar un matrimonio conveniente, con el que pudiera encontrar un medio de llevar a cabo sus proyectos. El padre le contestó que le gustaría mucho poder encontrarle un matrimonio ventajoso.
Dijo el mancebo a su padre que, si él quería, podía intentar que aquel hombre bueno, cuya hija era tan mala, se la diese por esposa. El padre, al oír decir esto a su hijo, se asombró mucho y le preguntó cómo había pensado aquello, pues no había nadie en el mundo que la conociese que, aunque fuera muy pobre, quisiera casarse con ella. El hijo le contestó que hiciese el favor de concertarle aquel matrimonio. Tanto le insistió que, aunque al padre le pareció algo muy extraño, le dijo que lo haría.

Marchó luego a casa de aquel buen hombre, del que era muy amigo, y le contó cuanto había hablado con su hijo, diciéndole que, como el mancebo estaba dispuesto a casarse con su hija, consintiera en su matrimonio. Cuando el buen hombre oyó hablar así a su amigo, le contestó:
-Por Dios, amigo, si yo autorizara esa boda sería vuestro peor amigo, pues tratándose de vuestro hijo, que es muy bueno, yo pensaría que le hacía grave daño al consentir su perjuicio o su muerte, porque estoy seguro de que, si se casa con mi hija, morirá, o su vida con ella será peor que la misma muerte. Mas no penséis que os digo esto por no aceptar vuestra petición, pues, si la queréis como esposa de vuestro hijo, a mí mucho me contentará entregarla a él o a cualquiera que se la lleve de esta casa.

Su amigo le respondió que le agradecía mucho su advertencia, pero, como su hijo insistía en casarse con ella, le volvía a pedir su consentimiento.

Celebrada la boda, llevaron a la novia a casa de su marido y, como eran moros, siguiendo sus costumbres les prepararon la cena, les pusieron la mesa y los dejaron solos hasta la mañana siguiente. Pero los padres y parientes del novio y de la novia estaban con mucho miedo, pues pensaban que al día siguiente encontrarían al joven muerto o muy mal herido.

Al quedarse los novios solos en su casa, se sentaron a la mesa y, antes de que ella pudiese decir nada, miró el novio a una y otra parte y, al ver a un perro, le dijo ya bastante airado:

-¡Perro, danos agua para las manos!

El perro no lo hizo. El mancebo comenzó a enfadarse y le ordenó con más ira que les trajese agua para las manos. Pero el perro seguía sin obedecerle. Viendo que el perro no lo hacía, el joven se levantó muy enfadado de la mesa y, cogiendo la espada, se lanzó contra el perro, que, al verlo venir así, emprendió una veloz huida, perseguido por el mancebo, saltando ambos por entre la ropa, la mesa y el fuego; tanto lo persiguió que, al fin, el mancebo le dio alcance, lo sujetó y le cortó la cabeza, las patas y las manos, haciéndolo pedazos y ensangrentando toda la casa, la mesa y la ropa.

Después, muy enojado y lleno de sangre, volvió a sentarse a la mesa y miró en derredor. Vio un gato, al que mandó que trajese agua para las manos; como el gato no lo hacía, le gritó:

-¡Cómo, falso traidor! ¿No has visto lo que he hecho con el perro por no obedecerme? Juro por Dios que, si tardas en hacer lo que mando, tendrás la misma muerte que el perro.

El gato siguió sin moverse, pues tampoco es costumbre suya llevar el agua para las manos. Como no lo hacía, se levantó el mancebo, lo cogió por las patas y lo estrelló contra una pared, haciendo de él más de cien pedazos y demostrando con él mayor ensañamiento que con el perro.

Así, indignado, colérico y haciendo gestos de ira, volvió a la mesa y miró a todas partes. La mujer, al verle hacer todo esto, pensó que se había vuelto loco y no decía nada.

Después de mirar por todas partes, vio a su caballo, que estaba en la cámara y, aunque era el único que tenía, le mandó muy enfadado que les trajese agua para las manos; pero el caballo no le obedeció. Al ver que no lo hacía, le gritó:

-¡Cómo, don caballo! ¿Pensáis que, porque no tengo otro caballo, os respetaré la vida si no hacéis lo que yo mando? Estáis muy confundido, pues si, para desgracia vuestra, no cumplís mis órdenes, juro ante Dios daros tan mala muerte como a los otros, porque no hay nadie en el mundo que me desobedezca que no corra la misma suerte.

El caballo siguió sin moverse. Cuando el mancebo vio que el caballo no lo obedecía, se acercó a él, le cortó la cabeza con mucha rabia y luego lo hizo pedazos.

Al ver su mujer que mataba al caballo, aunque no tenía otro, y que decía que haría lo mismo con quien no le obedeciese, pensó que no se trataba de una broma y le entró tantísimo miedo que no sabía si estaba viva o muerta.

Él, así, furioso, ensangrentado y colérico, volvió a la mesa, jurando que, si mil caballos, hombres o mujeres hubiera en su casa que no le hicieran caso, los mataría a todos. Se sentó y miró a un lado y a otro, con la espada llena de sangre en el regazo; cuando hubo mirado muy bien, al no ver a ningún ser vivo sino a su mujer, volvió la mirada hacia ella con mucha ira y le dijo con muchísima furia, mostrándole la espada:

-Levantaos y dadme agua para las manos.

La mujer, que no esperaba otra cosa sino que la despedazaría, se levantó a toda prisa y le trajo el agua que pedía. Él le dijo:

-¡Ah! ¡Cuántas gracias doy a Dios porque habéis hecho lo que os mandé! Pues de lo contrario, y con el disgusto que estos estúpidos me han dado, habría hecho con vos lo mismo que con ellos.

Después le ordenó que le sirviese la comida y ella le obedeció. Cada vez que le mandaba alguna cosa, tan violentamente se lo decía y con tal voz que ella creía que su cabeza rodaría por el suelo.

Así ocurrió entre los dos aquella noche, que nunca hablaba ella sino que se limitaba a obedecer a su marido. Cuando ya habían dormido un rato, le dijo él:

-Con tanta ira como he tenido esta noche, no he podido dormir bien. Procurad que mañana no me despierte nadie y preparadme un buen desayuno.

Cuando aún era muy de mañana, los padres, madres y parientes se acercaron a la puerta y, como no se oía a nadie, pensaron que el novio estaba muerto o gravemente herido. Viendo por entre las puertas a la novia y no al novio, su temor se hizo muy grande.

Ella, al verlos junto a la puerta, se les acercó muy despacio y, llena de temor, comenzó a increparles:

-¡Locos, insensatos! ¿Qué hacéis ahí? ¿Cómo os atrevéis a llegar a esta puerta? ¿No os da miedo hablar? ¡Callaos, si no, todos moriremos, vosotros y yo!

Al oírla decir esto, quedaron muy sorprendidos. Cuando supieron lo ocurrido entre ellos aquella noche, sintieron gran estima por el mancebo porque había sabido imponer su autoridad y hacerse él con el gobierno de su casa. Desde aquel día en adelante, fue su mujer muy obediente y llevaron muy buena vida.

Pasados unos días, quiso su suegro hacer lo mismo que su yerno, para lo cual mató un gallo; pero su mujer le dijo:

-En verdad, don Fulano, que os decidís muy tarde, porque de nada os valdría aunque mataseis cien caballos: antes tendríais que haberlo hecho, que ahora nos conocemos de sobra.

Y concluyó Patronio:

-Vos, señor conde, si vuestro pariente quiere casarse con esa mujer y vuestro familiar tiene el carácter de aquel mancebo, aconsejadle que lo haga, pues sabrá mandar en su casa; pero si no es así y no puede hacer todo lo necesario para imponerse a su futura esposa, debe dejar pasar esa oportunidad. También os aconsejo a vos que, cuando hayáis de tratar con los demás hombres, les deis a entender desde el principio cómo han de portarse con vos.

El conde vio que este era un buen consejo, obró según él y le fue muy bien.

Como don Juan comprobó que el cuento era bueno, lo mandó escribir en este libro e hizo estos versos que dicen así:

Si desde un principio no muestras quién eres,
nunca podrás después, cuando quisieres.

Poema de Mío Cid

De sus ojos tan fuertemente llorando
tornaba la cabeza y estábalos mirando.
Vio puertas abiertas y postigos sin candados,
perchas vacías sin pieles y sin mantos
y sin halcones y sin azores mudados.
Suspiró Mío Cid, pues tenía grandes pesares.
Habló Mío Cid, bien y tan medido:
¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto”
Esto me han urdido mis enemigos malos.”
Allí piensan marchar, allí sueltan las riendas.
A la salida de Vivar, tuvieron la corneja a la diestra
y entrando en Burgos, tuviéronla a la siniestra.
Movió Mío Cid los hombros y sacudió la cabeza:
“¡Albricias, Álvar Fáñez, pues somos expulsados de nuestra tierra!
pero con gran honra volveremos a Castilla.”