martes, 30 de junio de 2009

Vidas. zip

El amor en el contenedor


Lorenzo Silva
Ya estaba. Ahora ya no iba a chulearle más. Ahora ya era suya por los siglos de los siglos, y amén. Porque estaba muerta, y porque era él quien le había arrancado la vida. No se merecía menos; el tamaño de la falta, no aceptar que su primer deber era cumplir la voluntad de su hombre, justificaba el castigo. El engorro, pensó entonces, era que cuando se acababa con una persona quedaba siempre un residuo indeseable y molesto: el cadáver. Ella ya no era nada, pero allí permanecía, sobre el suelo, ese despojo de carne, huesos y sangre del que había que disponer de alguna forma. Por un momento, la ira le hirvió en las venas. Ella, su ingrata y al fin desechada Carmen, debería haberse volatilizado después de dejar de servirle; después de forzarlo a tomar la medida extrema de liquidarla. Pero no, ahí estaba su carcasa vacía, haciéndole sentir con esos ojos abiertos a la nada que incluso muerta iba a seguir dándole por saco. Pues no; no iba a salirse con la suya. Sin cuerpo del delito no hay crimen. Sin cadáver no hay asesino, o eso decían siempre en las películas. Y también había visto en la tele lo de aquella chica de Sevilla, a la que habían tirado a la basura o al río, ya no se sabía, y que había desaparecido sin dejar rastro. Allí no había río, pero siempre hay un vertedero. Y lo que el monstruo de la basura se traga, ya no lo encuentra nadie. Él lo sabía, que había trabajado unos meses en una contrata de recogida de residuos. En teoría había que ir depositando los cargamentos en un polígono previamente señalado, donde luego podían rastrearse los desechos de cada día. En la práctica, cuando el conductor llegaba al vertedero, después de toda la noche rodando por ahí y volcando contenedores en las fauces del camión, estaba tan hasta las pelotas que descargaba donde le salía de ahí mismo. Para descuartizarla empleó lo primero que tenía a mano. Al principio le costó un poco, nunca había troceado un cuerpo humano y eso siempre da alguna aprensión. Pero en cuanto se fue soltando, dio vía libre a su rabia. Le cortó un par de dedos y se los metió en la boca. Le rajó el tórax y le arrancó los pulmones. La dejó irreconocible, y fue todo un desahogo. Por todas las veces que ella se había hecho la lista. Como cuando le había insinuado que podía acabar como sus dos parejas anteriores, con una orden de alejamiento y a las malas en la cárcel. Lo que no sabía ella era que él ya le había dado a cuchilladas una lección a otra sabihonda, y que no le iba a dejar la más mínima oportunidad de ponerle una denuncia. Cuando la tuvo metida en cuatro bolsas, y echó cada una en un contenedor diferente, respiró aliviado. Era una pena que el amor acabara así, en el contenedor. Pero no iba a arruinarse la vida por ella. Todo se fue al carajo por la crisis. Por su culpa la gente rebuscaba ahora en la basura. Así encontraron tres de las bolsas, y de ahí dedujeron lo demás. La muy zorra lo había hecho. Aun después de muerta, se las había arreglado para joderle.

domingo, 28 de junio de 2009

Lince ibérico

La Unión Europea ha premiado el programa español de recuperación del lince ibérico por considerarlo uno de los que mejores resultados está dando entre los muchos que se llevan a cabo en diversos países con cargo a los presupuestos de la UE.
La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo, ha recogido en Bruselas la distinción concedida al primer programa Life para la conservación del lince ibérico, como uno de los cinco mejores proyectos ambientales financiados por la Unión Europea.

Entre sus principales logros, Castillo destacó el incremento del 49% en las poblaciones de lince, su estabilización y el inicio de la recuperación de la especie, así como la apertura de nuevos y pioneros sistemas de conservación. El programa galardonado se desarrolló en Andalucía entre 2002 y 2006.
Esta es la primera vez que la UE entrega premios para reconocer la buena marcha de los Life. El proyecto andaluz se ha llevado uno de ellos por una serie de logros: el incremento en las poblaciones de lince, hasta alcanzar los 188 ejemplares entre Sierra Morena y Doñana; la ampliación en un 73% de su superficie de distribución; la reducción del aislamiento de los núcleos poblacionales; el aumento en un 30% del número de hembras territoriales; el inicio del exitoso y pionero programa de cría en cautividad, que está desbordando todas las previsiones y ha aportado hasta la fecha 40 individuos; o la realización de diversas actuaciones de mejora de hábitats e incremento de la principal especie presa del lince, el conejo.

Proyecto de reintroducción

El éxito del primer Life Lince en Andalucía propició la aprobación de un segundo programa, cuya vigencia se amplió hasta el año 2011 y cuya dotación económica es la más ambiciosa de la historia de estos programas de conservación, casi 26 millones de euros. Los nuevos objetivos ya no se limitan a conservar las poblaciones actuales, sino que persiguen crear nuevos núcleos de población dentro del área de distribución histórica del lince, así como incrementar la variabilidad genética de la especie.
En este sentido, la consejera agradeció el respaldo con el que cuenta su departamento por parte de los socios del nuevo Life: las consejerías de Obras Públicas y Transportes, Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía; la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura; ADENA/WWF y la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM).
Las primeras sueltas en antiguos asentamientos se adelantarán a 2010 en la comarca cordobesa de Guadalmellato, debido a las buenas cifras de cría en cautividad y en libertad. http://www.lynxexsitu.es/menu_inicio.htm



sábado, 27 de junio de 2009

Cuidado con ellas


FERNANDO SAVATER 23/06/2009


Se publica en castellano la tercera parte de Millenium, de Stieg Larsson, y se multiplican los intentos de descifrar el secreto del éxito de esta serie. Naturalmente, el único secreto de los best sellers es que gustan a más lectores que el común de los libros: si hubiera otra clave del éxito, no se escribirían en el mundo más que best sellers. Después de profundas reflexiones, he llegado a la conclusión de que a los best sellers les viene bien tener muchas páginas (ya sé que El niño del pijama a rayas es una excepción, pero no me pidan normas sin excepciones). Los libros de Larsson tienen tramas interesantes -es decir, son cuentos de hadas modernos- pero además son larguísimos. El segundo tiene al comienzo por lo menos cien páginas que parecen un catálogo de Ikea y mucho, muchísimo relleno. No deja de ser curioso que en nuestro mundo de zapping se pida concisión y elipsis en la imagen pero se consienta el desbordamiento inacabable en los escritos. Enigmas del gusto popular...


Lo que a todos resulta evidente es que el mayor acierto de los libros de Larsson es el personaje de Lisbeth Salander, representante de una feminidad nada convencional, polivalente y cuando llega el caso implacablemente agresiva. Pasaron los tiempos de heroínas que lloran y gritan pidiendo socorro, pero también el de las que encarnan siempre formas protectoras carentes de tinieblas y hasta perversidad eficaz. Ahora las de mayor aceptación no son víctimas del monstruo sino en cierta forma monstruos ellas mismas: encarnaciones de lo sobrenatural ambiguo y no sólo de la naturaleza maternal.
Así es por ejemplo la niña/niño castrado vampiro de la muy sugestiva novela Déjame entrar, de John Ajvide Lindqvist (editorial Espasa), que ha sido llevada al cine de forma lograda. Si les gustó la película, no se pierdan el libro; y si no la han visto en cine, léanla primero y luego vayan a verla. Pero no todo son vampiros en este mundo, gracias a Dios: también hay hombres lobo. Y mujeres lobas que comparten con sus machos los problemas de su condición maldita sin privarse de compensaciones eróticas a su desasosiego, como la protagonista de Cry wolf, de Patricia Briggs (editorial Versátil), primera entrega de la saga Alfa y Omega. El macho alfa y la hembra omega, en fin, ustedes dirán...
Y luego están las niñas fantasmas, como la que protagoniza Lo que perdimos, primera novela de la inglesa de origen irlandés Catherine O'Flynn (editorial Seix Barral), amable espectro que alarma un centro comercial de Birmingham, cuyos múltiples usuarios son descritos de un modo algo moroso para mi gusto. Mucho más interesante me resulta la historia de Tamsin (editorial Nabla), inventada por el especialista en el género Peter S. Beagle (autor de El último unicornio). Un cuento bastante sobrecogedor de la amistad entre dos niñas, una viva y otra fantasmal, amenazadas por el amor posesivo de otro espectro inquisitorial... Quienes han disfrutado con Harry Potter y sus compañeros no deberían perdérsela. Por lo demás, estos relatos confirman de sobra el viejo dicho: que las chicas buenas van al cielo, pero las malas a todas partes...

viernes, 26 de junio de 2009

Mil años de poesía europea

Francisco Rico el intenso camino de «Mil años de poesía europea»

Es una historia extensa e intensa. Con un argumento largo, una trama apasionante y unos personajes que no necesitaron ir en busca de autor porque ellos mismos lo eran. Y de los que dejan huella. Gente tocada por la varita mágica de las musas, por los ángeles y arcángeles de la inspiración.
Una historia de diez siglos. Unos actores, todos principales que, por ejemplo, se llamaron, y se llaman todavía en sus versos: Gautier de Châtillon, Dante, Petrarca, Garcilaso, Lope, San Juan de la Cruz, Milton, Goethe, Byron, Verlaine, Machado, Juan Ramón, Ungaretti, Eliot, Éluard, Dylan Thomas... Así hasta setenta y cinco. Una historia secular, un título imprescindible: «Mil años de poesía europea (Backlist / Planeta), un guiñol de endecasílabos, versos libres, alejandrinos, asonantes y consonantes, de cuyos hilos ha tirado el catedrático de Literatura y Académico de la Española Francisco Rico, con la colaboración de Rosa Lentini. Notas introductorias, índice de primeros versos, índice de procedencias y el nombre del traductor a pie de poema redondean el volumen. Por cierto, no hay índice cronológico ya que, como dice el académico, «creo que las antologías son para ir catando, al fin y al cabo una antología es una colección de flores en las que se va libando».
Rico ha desandado este camino de diez centurias para llegar hasta las primigenias y germinales canciones de mujer de la Alta Edad Media («En el principio fue la canción», escribe), y detenerse después ante cada hito, cada mojón, cada cruce de caminos de la lírica y la épica del Viejo Continente, para aparecer después, en compañía de los vates y poetas que hicieron de las letras la vanguardia de la vida, la avanzadilla de los sueños, el retumbar de las pesadillas, el crepitar del corazón y el alma humanos.
Éste es un libro destinado, según sus autores, «a quienes no leen poesía, porque todos sabemos que poesía sólo la leen los poetas, pero... poetas hay infinitos y, por lo tanto, los lectores de poesía son muchos más de los que parecen». Un libro («el mejor», ironiza Francisco Rico, «porque no hay ningún otro así y muy bueno, porque con setenta y cinco grandes poetas era imposible hacerlo malo») hecho «no con doscientos o trescientos nombres, sino sólo con los más grandes, los indudables. Y ofreciendo varias poesías de cada autor, a un ritmo de unas veinte o treinta páginas por poeta», cuyo proyecto comenzó en 1998 y que es también según sus autores, «una antología de buenas traducciones», hecho imprescindible cuando de poesía hablamos. Es más, de «L´Albatros», de Baudelaire, se ofrecen (esto ya es vicio) hasta diez versiones. Porque la traducción, la buena traducción, ya es casi tradición, que no en vano Francisco Rico ha titulado su prólogo «El Pentecostés de la poesía». Pentecostés, cuando los Apóstoles recibieron por la gracia del Espíritu Santo la transfusión de lenguas. Desde entonces, verso a verso, nos vamos entendiendo.

martes, 23 de junio de 2009

Muro de Berlín


Muro de Berlín
Algunos números.....
13/11/61 Fecha del comienzo de su construcción.

Más de 40.000 Soldados lo construyeron.

155 kms. de longitud total.

43,1 kms. sobre Berlín.

5.043 Personas lograron cruzarlo.

29 lo hicieron bajo tierra -financiados por una cadena de TV de EEUU a cambio de la primicia

-1 Globo aerostático fue el medio elegido para una huída desesperada, pero exitosa.



3.221 Arrestados.

239 Asesinados.

24 años tenía la primer víctima.

547 Militares huyeron.

28 años Permaneció firme ante el horror.

09/11/89 Fecha en la que comenzó la caída.

19 años tenía el primer soldado que huyó después de la caída.

El 13 de agosto de 1961 comenzaron a levantarse las barreras y a cortarse las comunicaciones entre la parte oriental y la occidental de Alemania. El día 18, más de 40.000 soldados de la República Democrática Alemana (RDA) empezaron a construir el muro propiamente dicho. Los berlineses amanecieron con la visión de los ladrillos que les separaban de sus familias y amigos del ‘otro lado’. Muchos de ellos reaccionaron a tiempo y pudieron abandonar la ciudad clandestinamente.Una barrera de hormigón de 47 kilómetros de largo y cuatro metros de alto se interpuso entre vecinos y dio lugar a dos formas de vida diferentes. Con el tiempo, el 'telón de acero' llegó a tener una longitud de 169 kilómetros (111 de cemento y 58 de alambrada).


De los muchos puntos que constituyeron el Muro de Berlín hay uno que ha pasado a la Historia de una manera particular: el puesto de Checkpoint Charlie, puerta de entrada al sector aliado.

El 9 de noviembre, el Politbüro de la República Democrática Alemana (RDA) levantó oficialmente la prohibición de pasar al 'otro lado'. Los ciudadanos de Berlín oriental se lanzaron a la calle provistos de martillos y comenzaron a derribar el muro.



El Muro de Berlín no desapareció por completo el 9 de noviembre. Cientos de pedazos viajaron desde la capital alemana a los lugares más diversos como, por ejemplo, la Quinta Avenida de Nueva York.

jueves, 18 de junio de 2009

Banksy



El grafitero anónimo Banksy, genuino artista de culto, regresa a su Bristol natal para lanzar su mayor exposición hasta la fecha. Y como era de esperar en un hombre que mantiene su identidad en secreto, el proyecto ha estado envuelto en misterio: ni los medios, ni los políticos locales, ni siquiera los trabajadores del museo han tenido noticia del evento hasta este viernes, sólo un día antes de la inauguración de la muestra.
Más de 100 obras, incluyendo 70 trabajos inéditos, conforman esta enigmática exhibición. La BBC parece haber conseguido una cita de Banksy, quien ha declarado: "Es la primera muestra en la que el dinero del contribuyente se utiliza para colgar mis pinturas, en lugar de para rasparlas y borrarlas de la pared. Esta exposición es mi visión del futuro".

Muchas de las obras de Banksy están ocultas entre las más tradicionales pinturas del museo de Bristol, emulando un truco que el propio artista utilizó en 2003 para infiltrar uno de sus trabajos en la Tate Britain londinense. El engaño pasó inadvertido durante horas, en las que la obra permaneció orgullosamente colgada en la pared de la Banksy ganó fama gracias a sus grafitis ilegales al aire libre, incluyendo el retrato a tamaño real de un preso de Guantánamo... dibujado en pleno Disneyland California.

Simon Cook, el concejal de Bristol responsable de cultura, ha comentado que está encantado con el retorno de Banksy a su ciudad natal, a pesar de la naturaleza controvertida del artista. "Todo el mundo presuponía que su nueva exposición sería en Los Ángeles, Nueva York, Londres... pero insistió en venir a Bristol. Es su regreso al hogar".

La compañía publicitaria que representa a Banksy ha emitido un comunicado, al parecer surgido directamente del artista, en el que se explica por qué ha elegido Bristol para esta gran muestra: "Banksy, que según los rumores procede de Bristol, aunque nunca ha revelado su identidad debido a complicaciones legales, ha montado su espectáculo aquí a modo de homenaje a la ciudad que le apoyó en sus inicios".
De sus tiempos de grafitero urbano de mala muerte a estrella global, Banksy ha logrado que su trabajo adquiera una enorme revelancia. Tal es así que muchas de sus obras callejeras han sido rescatadas y vendidas, incluyendo una pintura sobre un muro de Londres que se vendió por más de 250.000 euros en una venta por Internet en 2008.

martes, 16 de junio de 2009

Pau





"Tengo una sensación única, de disfrutar de un momento que... Me faltan palabras. ¡Es tan difícil conseguir esto!" Pau Gasol

lunes, 15 de junio de 2009

Camboya



Entre el 17 de abril de 1975 y el 7 de enero de 1979, los habitantes de Camboya sufrieron la más despiadada dictadura que haya nunca registrado la historia. Un pequeño grupo de revolucionarios trató de imponer a toda una sociedad su visión utópica del paraíso en la Tierra. Con un resultado: convirtieron el país en un infierno. Más de dos millones de camboyanos murieron de hambre, enfermedades, torturados o ejecutados en las interminables purgas que perpetró sobre su propio pueblo el régimen de terror de los jemeres rojos, bajo el mando de Pol Pot. Hoy los camboyanos han despertado de la pesadilla, pero insisten en recordar al mundo el genocidio que padecieron sus padres y hermanos en aquellos aciagos días, con la esperanza de que no pueda repetirse tamaño error y tanto horror, ni en su país ni en ningún otro país.

Aulas convertidas en celdas
Se calcula que entre 14.000 y 15.000 camboyanos (hombres y mujeres, niños, ancianos ) fueron encarcelados en esta prisión a lo largo del periodo jemer rojo. Todos ellos fueron repetidamente torturados, forzados a confesar crímenes falsos, y posteriormente trasladados al campo de exterminio de Choeung Ek, para ser ejecutados y enterrados allí. De estas 15.000 personas, se sabe que sólo 7 salieron con vida. La dictadura de los jemeres rojos de Pol Pot había prohibido a la población camboyana el consumo de cualquier producto manufacturado de origen occidental. Ello no impidió que los mismos oficiales de la prisión S-21 utilizaran cámaras fotográficas para realizar fotos de los camboyanos que eran encarcelados allí, con el fin de confeccionar un archivo de fichas de los prisioneros. Este archivo se ha rescatado y se conserva hoy en una base de datos bibliográfica, biográfica y fotográfica difundida por el Cambodian Genocide Program.

Se hicieron más de 5.000 fotografías de los detenidos en la prisión S-21 que estaban en proceso de interrogatorio y ejecución. Se desconoce la identidad de la mayoría de las víctimas. Una pequeña selección de las fotos se exhibe en paneles instalados en el Museo del Genocidio de Tuol Sleng. El CGP solicita a quienes puedan aportar alguna información, faciliten nombres y otros datos biográficos de las víctimas desconocidas que hayan podido reconocer. Cada ciudadano que no fuera un simple campesino, tenía, en un momento u otro, que escribir su autobiografía, y luego reescribirla de nuevo, de forma que, si había mentido, se descubriera y condenara a sí mismo. Por lo tanto, tenía que tener muy buena memoria si pertenecía, o había sido cercano, a aquellas categorías de personas destinadas al exterminio, de forma que si ocultaba algo sobre sí mismo, tenía que hacerlo con lógica y consistencia. A los interrogadores, que probablemente seguían cursos de entrenamiento por todo el país, se les pedía que usaran la tortura para obtener información meticulosa y documentada. Tenían que desbaratar a toda costa los complots o detectar a aquéllos que, en el futuro, podrían conspirar contra el régimen.

Orquesta formada por víctimas de minas

El individuo, muy a menudo un '17 de abril', era considerado como irredimible a ojos de los jemeres rojos. Para los cautivos en las prisiones, estas confesiones les llevaban a una completa autodegradación y a la autotraición, previas a la muerte: a confesar, en medio de atroces sufrimientos, que uno era un traidor a sueldo de una potencia extranjera, y a dar nombres.
Los jemeres rojos hacían preguntas, pretendiendo saber ya las respuestas. Esto no era completamente inexacto, ya que cada acusado era llevado ante su interrogador con documentación sobre su persona, suministrada voluntaria o forzosamente. Indiquemos también que se daba por garantizado que los individuos asiáticos no podían sino formar parte de una familia o un clan. Los investigadores no podían imaginar que los miembros de una familia pudieran adoptar posturas políticas divergentes, o que cualquiera pudiera actuar según su propio e individual libre albedrío. Ello puede explicar porqué los jemeres rojos ejecutaban a familias enteras, incluyendo a los niños muy pequeños.