martes, 31 de marzo de 2009

La Torre Eiffel cumple 120 años




La Torre Eiffel, erigida a finales del siglo XIX, celebra el martes su 120 cumpleaños. Con motivo de las celebraciones, la célebre torre volverá a ser repintada del mismo color bronce actual.

Los detalles de la nueva campaña de repintado se conocerá el día 31 de marzo, en su 120º cumpleaños, según se informa en la web oficial del monumento.
La imponente y metálica obra del ingeniero Gustave Eiffel fue inaugurada en 1889 y será repintada por décima novena vez desde aquella fecha, una tarea que exigirá casi un año de trabajo.
Pintada de nuevo cada siete años, la labor de conservación del edificio, uno de los monumentos más visitados de todo el mundo, exige un equipo de profesionales que escalarán los 324 metros de la torre, formada por 18.038 piezas metálicas, ensambladas con dos millones y medio de tornillos. El marrón actual es sólo uno de los colores con los que se pintó en los últimos 120 años al símbolo de París, que comenzó con un rojo veneciano y que ha llegado a tener tonos amarillentos y anaranjados. Pocos saben además que en sus primeros años el propio Eiffel decidió que, para darle esbeltez, la base se debía pintar en un tono más oscuro que la cúspide, lo que no es ahora el caso, pues muestra un tono similar al del bronce y uniforme.
Además de por la pintura, la Torre Eiffel brilla en las noches parisinas con una iluminación especial, que en ocasiones ha dado al monumento un relieve singular con colores adaptados a conmemoraciones nacionales e internacionales.





sábado, 28 de marzo de 2009

Vidas minadas
















El fotógrafo español, Gervasio Sánchez, galardonado de nuevo por su serie "Vidas minadas" en los Premios de Periodismo Rey de España.


También presenta una muestra impactante con imágenes de víctimas de las minas antipersona en el Instituto Cervantes que acoge esta muestra del dolor con el testimonio vivo de las víctimas aquí expuestas.

viernes, 27 de marzo de 2009

10 años sin José Agustín Goytisolo




José Agustín Goytisolo, el poeta de lo cotidiano, murió hace ahora diez años. La publicación de su poesía completa y una exposición recuerdan la figura y la obra "milagrosamente inspirada" del escritor


Alberto Manguel


Fue Jorge Luis Borges quien inició, al menos en el Río de la Plata, el desprecio de las letras españolas modernas. Su estadía en España a fines de la Primera Guerra Mundial, antes de volver a la Argentina en 1921, lo decepcionó. Los intelectuales españoles no compartían sus lecturas y entusiasmos, y le parecieron al joven Borges, por lo general, engreídos y banales: "Se habían propuesto renovar la literatura", contará en su Autobiografía, "una rama de las artes de la cual poco sabían". De los poetas españoles, casi sin excepción, se burlará más tarde con variable ingenio: de Federico García Lorca dirá que era "un andaluz profesional"; de Antonio Machado, "¡ah, no sabía que Manuel tuviese un hermano!"; de Gerardo Diego, "en qué quedamos ¿Gerardo o Diego?"; de Juan Ramón Jiménez y su asno Platero, "eran almas gemelas". Mi generación aceptó su veredicto. Sólo cuando empezaron a aparecer en Buenos Aires los nuevos poetas en Losada y los nuevos novelistas en Seix Barral, nos atrevimos, tímidamente, a contradecir al maestro.


Mis compañeros de clase y yo descubrimos a José Agustín Goytisolo en una antología de poesía española contemporánea que uno de nuestros profesores nos incitó a leer. Creo que los poemas elegidos pertenecían al libro Claridad que Goytisolo publicó en 1961, poemas que recobraban la infancia del niño-poeta y su temprano descubrimiento del "amor / de lo perecedero": la madre tan amada de cuya muerte no se consolaría nunca, el padre que lo hacía sentir como un intruso, la escuela en la que los maestros "predicaban miedo" convirtiéndolo así en "un niño / solo; mentido / y solo; amordazado / y frío buceando / en el pozo". (Décadas más tarde, en uno de sus mejores libros, Como los trenes de la noche, de 1994, repetirá la confesión: "Viste que nada era durable / desde muy niño... Pero tú / aprendiste de la flor única / el amor de lo que perece / y la herida de lo que ha muerto").
Para nosotros, adolescentes, los versos de Goytisolo definían un estado de ánimo bien conocido, esa entrada al mundo adulto que simultáneamente anhelábamos y temíamos. Nuestro también era su imposible deseo:
¡Ah, si todo pudiera
comenzar otra vez
de un solo golpe; de una sola
pura y simple palabra!
Pero fue con la aparición de Algo sucede en una descolorida edición de Ciencia Nueva que el poeta intimista que nos gustaba púdicamente se nos reveló (o más bien, imaginamos que se nos revelaba) camarada de aquellos otros que recitábamos en torno a las fogatas de campamento: Miguel Hernández, Rafael Alberti, Blas de Otero. Goytisolo no se convirtió nunca, para nosotros, en un clásico como Luis Cernuda o Jaime Gil de Biedma, pero fue, a lo largo de nuestras vidas lectoras, una voz amiga, un poeta que nos daba palabras para nombrar ocasionales desazones y epifanías. "Devolvamos / las palabras reunidas / a sus dueños auténticos", era una versión militante del "renovar las palabras de la tribu" que sin duda hubiese sorprendido a Mallarmé. Aun los versos más leves nos llamaban la atención, ya que leíamos en ellos un anunciado llamado a las armas:
Por mi mala cabeza
yo me puse a escribir.
Otro por mucho menos
se hace Guarda Civil.
Como en sus libros futuros, ya en éste Goytisolo demostraba un cierto gusto por la palabra pedestre y al mismo tiempo, milagrosamente inspirada. Decir: "Se amaban en silencio / como cumpliendo un gran ritual. / Sus vidas eran diferentes. Pero / algo muy fuerte los unía: algo / que quedaba cumplido en sus abrazos" es de una simplicidad casi inútil. Y sin embargo, la noción del amor ritualizado, del abrazo como ceremonia, es una revelación que un cierto pudor poético parece impedir cuajar en palabras más enérgicas. Esta disputa entre expresión e iluminación (constatamos luego) es frecuente en toda la obra de Goytisolo.
Es quizás en el célebre Palabras para Julia de 1980 que Goytisolo alcanzó la mayor maestría de su voz. El poema que da su título a este volumen elegiaco trata, como se sabe, de la trágica muerte de su madre. "Tu destino está en los demás", le dice, ofreciéndole la consolación que siempre damos a quien amamos y perdemos. A la elegía por su madre siguen poemas que tildábamos hace dos décadas de "comprometidos" y que sin embargo nos conmovían. "La libertad hay que inventarla siempre", leíamos del otro lado del Atlántico, sabiendo perfectamente cuáles son las consecuencias de no seguir esta advertencia. Y un poema escrito casi veinte años más tarde, en 1996, Las horas quemadas (que es también su último libro), insiste con implacable lucidez: "Lamentar el pasado nada cambia: / ni el olvido ni el daño ni el rencor".
En 1978, un año después de publicar Taller de arquitectura, Goytisolo cumplió cincuenta años y de hacedor de versos familiares y políticos pasó a ser poeta de la naturaleza, del mundo que llamó, con adjetivo exacto, "permanente". Montes y carreteras, palomas y codornices, lechuzas y gavilanes, la hierba y el agua, el otoño, poblarán su geografía poética. Y siempre, por encima de todo, siguió escribiendo poesía amorosa de una extraordinaria y original delicadeza. El lector del Goytisolo maduro sospecha que el poeta propone y puebla el paisaje para luego perseguir en él su propia persecución amorosa. "En lugares perdidos / contra toda esperanza / te buscaba... / Y cuando el desaliento / me pedía volver / te encontré". Más tarde, el terreno de caza será también su ciudad, Barcelona, a la que dedicará en 1993 una Novíssima oda a Barcelona.
La edición de la poesía completa de Goytisolo que ahora, con la gratitud de sus lectores, propone la editorial Lumen, es ejemplar. Carme Riera y Ramón García Mateos han cumplido no sólo una labor crítica impecable, corrigiendo errores ortográficos y erratas de impresión de los que pecaban las ediciones anteriores, y cotejando minuciosamente las diversas versiones de los poemas (Goytisolo fue hasta el fin un revisador irredimible), sino que también han sabido presentar al poeta de forma cabal, iluminadora y convincente. No hay en su prólogo ni el más tímido dejo de teoría académica: la lectura que hacen ambos eruditos es la de historiadores que no condescienden al chismorreo, y de inteligentes amantes de poesía cuya intuición crítica les permite aclarar pasajes difíciles y sugerir interpretaciones de útil originalidad. También han decidido sabiamente cerrar este inmenso volumen de casi mil páginas con dos textos escritos por Goytisolo para el cantante Paco Ibáñez. El primer verso de La voz y la palabra resume, a pesar de la desilusión y la tristeza que destilan casi todos los poemas precedentes, lo que sospechamos fue la íntima, última, verdadera convicción del poeta: "Tienes tu parte en la felicidad". Sin duda alguna, los lectores de José Agustín Goytisolo así lo creen. -
J. A. Goytisolo. Edición y prólogo de Carme Riera. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Barcelona, 2009. 360 páginas. 29 euros.
La exposición
José Agustín Goytisolo, más cerca se exhibirá en el Círculo de Lectores de Barcelona del 26 de marzo al 30 de abril.
Poesía completa. J. A. Goytisolo. Edición de Carme Riera y Ramón García Mateos. Lumen. Barcelona, 2009. 1.248 páginas. 39,90 euros.


Más cerca. Artículos periodísticos. El V Congreso Internacional José Agustín Goytisolo se celebrará en Barcelona entre el 24 y el 26 de marzo.


PALABRAS PARA JULIA
Tú no puedes volver atrás porque la vida ya te empuja como un aullido interminable.
Hija mía es mejor vivir con la alegría de los hombres que llorar ante el muro ciego.
Te sentirás acorralada te sentirás perdida o sola tal vez querrás no haber nacido.
Yo sé muy bien que te dirán que la vida no tiene objeto que es un asunto desgraciado.
Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso.
La vida es bella, ya verás como a pesar de los pesares tendrás amigos, tendrás amor.
Un hombre solo, una mujer así tomados, de uno en uno son como polvo, no son nada.
Pero yo cuando te hablo a ti cuando te escribo estas palabras pienso también en otra gente.
Tu destino está en los demás tu futuro es tu propia vida tu dignidad es la de todos.
Otros esperan que resistas que les ayude tu alegría tu canción entre sus canciones.
Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso.
Nunca te entregues ni te apartes junto al camino, nunca digas no puedo más y aquí me quedo.
La vida es bella, tú verás como a pesar de los pesares tendrás amor, tendrás amigos.
Por lo demás no hay elección y este mundo tal como es será todo tu patrimonio.
Perdóname no sé decirte nada más pero tú comprende que yo aún estoy en el camino.
Y siempre siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso.

jueves, 26 de marzo de 2009

Nueva temporada de caza de focas en Canadá



La caza de focas ha comenzado. Decenas de pescadores canadienses han empezado ya a capturar a las primeras de las 280.000 focas que este año perecerán en las aguas del Atlántico de Canadá, renovando la polémica entre Ottawa y las organizaciones de defensa de los derechos animales.
La primera fase de la caza de focas se concentrará en los hielos flotantes que rodean las islas de la Magdalena, en el centro del Golfo de San Lorenzo, informó el Ministerio de Pesca canadiense.
Las tripulaciones de entre 15 y 20 embarcaciones se encuentran en el área. Pero los fuertes vientos de hoy están empujando los hielos flotantes, sobre los que reposan las manadas de focas, hacia las costas del archipiélago de las Magdalena, lo que permitirá que algunos pescadores cacen los animales desde tierra.
La caza de este año está marcada por la creciente presión sobre Canadá para que impida, o al menos reduzca, esta cacería que es calificada como la mayor matanza de mamíferos marinos del mundo.
A principios de marzo, la comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo propuso prohibir totalmente la comercialización en la Unión Europea de productos derivados de foca.
Y la semana pasada, Rusia anunció que prohibirá la caza de focas de menos de un año en su territorio.
Son las focas de pocas semanas de vida, todavía incapaces de nadar, los ejemplares que constituyen el grueso de los animales cazados en Canadá.
Las dos principales organizaciones opuestas a la caza, el Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW) y la Sociedad Protectora de Animales de Estados Unidos (HSUS), presionan desde hace años a los legisladores europeos para que prohíban la entrada en la UE de las pieles de foca canadiense.
Los ecologistas consideran que la caza es inhumana y el beneficio económico para los pescadores, mínimo.
Por su parte, el gobierno canadiense ha dicho que sus estudios avalan que las focas no sufren y que IFAW y HSUS sólo protestan por las actividades de los pescadores canadienses para poder recaudar decenas de millones de dólares en Estados Unidos y Europa.
Sin embargo, un informe realizado en 2007 por científicos del Panel de Salud y Bienestar Animal de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó que en la práctica los pescadores no siempre aplican las medidas para evitar el sufrimiento de las focas y que estos animales mueren de forma lenta y agónica.
La postura de la UE y de Rusia han añadido presión sobre Ottawa.
"El mundo vigilará de forma intensa la caza de este año y estoy segura de que una vez más las evidencias hablarán por sí mismas. La crueldad de la caza comercial de focas en Canadá es innegable", afirmó a través de un comunicado Sheryl Fink, investigadora de IFAW.
Ottawa y las asociaciones de pescadores han reafirmado que las presiones ecologistas y el cambio de la actitud en Europa no terminarán con la caza.
La ministra de Pesca canadiense, Gail Shea, dijo el pasado viernes que "la caza de focas es una significante fuente de ingresos en muchas pequeñas comunidades costeras" del país.
"Nuestras decisiones de gestión de la caza toman en consideración este hecho así como el consejo de científicos para asegurar que se mantiene la población de focas", añadió Shea.
La presencia de lobservadores sobre los hielos flotantes ha sido criticada por los pescadores que consideran que las organizaciones ecologistas obstaculizan su trabajo y transmiten una señal excesivamente negativa de la caza.
En el pasado se han producido ataques de pescadores contra observadores y periodistas.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Fractales

Fractales en la naturaleza



Fractales y violines


Un fractal es un objeto semi geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. El término fue propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en 1975 y deriva del Latín fractus, que significa quebrado o fracturado. Muchas estructuras naturales son de tipo fractal.
A un objeto geométrico fractal se le atribuyen las siguientes características:
Es demasiado irregular para ser descrito en términos geométricos tradicionales. Posee detalle a cualquier escala de observación. Es autosimilar (exacta, aproximada o estadísticamente). Su dimensión de Hausdorff-Besicovitch es estrictamente mayor que su dimensión topológica. Se define mediante un simple algoritmo recursivo. No nos basta con una sola de estas características para definir un fractal. Por ejemplo, la recta real no se considera un fractal, pues a pesar de ser un objeto autosimilar carece del resto de características exigidas.
Un fractal natural es un elemento de la naturaleza que puede ser descrito mediante la geometría fractal. Las nubes, las montañas, el sistema circulatorio, las líneas costeras o los copos de nieve son fractales naturales. Esta representación es aproximada, pues las propiedades atribuidas a los objetos fractales ideales, como el detalle infinito, tienen límites en el mundo natural.

martes, 24 de marzo de 2009

Un atisbo de la realidad

1 - Estoy en Dublín por segunda vez en mi vida. Como en la primera apenas llegué a entrar en la ciudad y más bien anduve por la costa norte, por los acantilados de Howth, y por la costa sur, por Sandycove y Dalkey, aprovecho que en esta ocasión me encuentro en pleno centro de la ciudad para ir a ver un par de lugares que, sin haberlos pisado nunca, aparecen en sendas secuencias de un relato que estoy escribiendo. Me divierte que John Banville, el gran escritor irlandés, diga que la mayoría de los narradores de historias trabajan más con la imaginación que con la poca experiencia vital que tienen. No hace mucho, para confirmar esto, le contaba algo muy divertido Banville a Rodrigo Fresán. Abro aquí un paréntesis para decir que las entrevistas que periódicamente le hace Fresán a su colega irlandés se han convertido en un nuevo género: no son ya exactamente entrevistas, sino algo que va más allá de esa definición; no sé, tal vez es que son simplemente geniales.
El caso es que Fresán le pregunta a Banville qué quiso decir cuando dijo que "los artistas no tienen realmente mucha experiencia vital y lo que hacen ya es mucho teniendo en cuenta la poca experiencia que tienen". Y Banville le cuenta entonces una anécdota de W. H. Auden mientras cruzaba los Alpes junto con unos amigos. El poeta iba leyendo un libro, pero sus amigos no dejaban de lanzar exclamaciones de éxtasis ante lo majestuoso del paisaje. En un momento dado, Auden despegó la vista del libro, miró por la ventanilla del vagón de tren y regresó a su lectura diciendo: "Con una mirada alcanza y sobra".
Lo cierto es, concluye Banville, que apenas necesitamos de un atisbo de la realidad, porque la imaginación hace el resto.
Estoy en Dublín y quiero ir a ver un puente que aparece en una secuencia del relato que escribo. Tengo la impresión de que no modificaré nada de lo ya escrito, pero quiero ir a verlo porque hace tiempo que el puente de O'Connell forma parte de mi paisaje personal y me parecería una descortesía estar en Dublín y no ir como mínimo a visitarlo, no ir a cruzar de un lado del río Liffey al otro para sentir que por fin camino por ese puente que es mío.
2 - Son las ocho de la mañana cuando me planto en Graffton Street y comienzo a caminar hacia el puente, al que llego hacia las ocho y cuarto. La mañana es generosa, casi de primavera. Pienso en el contraste con Los muertos, el cuento de James Joyce en el que es de noche y nieva cuando pasan con el coche de caballos cerca del puente:
"Cuando el coche atravesaba el puente de O'Connell, la señorita O'Callaghan dijo:
-Dicen que nadie cruza el puente de O'Connell sin ver un caballo blanco.
Gabriel señaló la estatua de Daniel O'Connell, sobre la que se habían posado los copos de nieve. Después, la saludó con familiaridad, haciendo un gesto con la mano".
Cotejando traducciones y el original, descubrí que Daniel O'Connell no era nombrado por Joyce en ese pasaje, pero sí aparece en todas las traducciones al español. En el original joyceano se habla de la estatua, pero no se da el nombre del político irlandés.
Cuando llego al puente y comienzo a cruzarlo, veo la estatua de O'Connell -más conocido como El Libertador- al final del trayecto. La saludo con la familiaridad del que sabe que la estatua pertenece a su paisaje personal. Esta mañana, como tantas otras, el señor O'Connell tiene una paloma blanca sobre la cabeza. Me acuerdo de una frase de Julio Cortázar oída misteriosamente un día en el metro de París: "Un puente es un hombre cruzando el puente".
Yo soy el hombre que cruza el puente y se planta ante el inmóvil O'Connell y lo mira, consciente de que con una sola mirada alcanza y sobra. De hecho, ha sido completamente innecesario venir hasta aquí, incluso venir hasta Dublín, porque la mirada a la estatua ya la había imaginado desde casa. Lo único que podría justificar tanto trajín sería que ahora pasara por el puente un caballo blanco. No pasa. Pasa por donde yo voy, en cambio, una multitud de gente que va a trabajar y que hace que el puente acabe siendo las mujeres y hombres que lo cruzan.
Me pierdo en la multitud, me transformo en un irlandés que va al trabajo. Decido seguir ocupado en las localizaciones de mi relato en marcha. Sé que si alguien me preguntara le diría que trabajo en localizaciones, como si de una película se tratara. Y unos minutos después ya estoy en una esquina que también forma parte de mi paisaje desde hace meses y ante la que no sé si con una mirada me alcanzará y sobrará. Estoy ahora en el café Lincoln's Inn, en la esquina de Clare Street con Lincoln Place. En ella, citó Joyce a Nora Barnacle por primera vez el 14 de junio de 1904. Esa esquina está frente a la que fue la casa de Oscar Wilde. La cita fracasó y los jóvenes acordaron otra, dos días después: el jueves 16 de junio de 1904. Esa fecha pasaría luego a la historia de la ciudad y de la literatura universal. Joyce decidió que ese día transcurriría su novela Ulysses, que se publicaría en el año 1922, el mismo en que la República de Irlanda consiguió la independencia. Esa esquina en la que estoy es mágica, probablemente. Saboreo un rancio café en el Lincoln's Inn, pero la decepción del brebaje no me impide quererme hacer fuerte en este lugar. Pronto comprendo que aquí con una mirada no me alcanza para mucho. Porque siento que estoy en la esquina del comienzo de algo. Y sí, así es. Viene hacia mí un tipo de mirada tuerta e iracunda, con una cojera cómica, el bastón y el sombrero ocupando el lugar del garrote y la máscara de Arlequín. Para ver que es Banville que se acerca sí que, en cambio, con una mirada me alcanza y sobra. Viene a pedirme la hora. Y también que le aclare algo, creo. Trabajo en localizaciones, pienso decirle. Y que imagine lo que quiera.
Enrique Vila-Matas, 22 de marzo de 2009



lunes, 23 de marzo de 2009

Your song

Your Song es una balada compuesta e interpretada por Elton John, escrita con la colaboración de Bernie Taupin. Pertenece al segundo álbum del cantante, Elthon John, del año 1970.
La canción representa varios estilos: soul, folk y jazz, con Rhythm and blues en sus coros. Pertenece a un grupo de canciones que John y Taupin escribieron a lo largo del año 1969, durante el tiempo que vivieron juntos.
Your Song está ubicada en el puesto número 136 de la lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos según la revista Rolling Stone.

domingo, 22 de marzo de 2009

"El país del miedo" Premio a la mejor novela 2008


Una reflexión sobre los temores compartidos que dominan las sociedades modernas ha convertido esta noche al escritor sevillano Isaac Rosa, con su novela El país del miedo, en el ganador del Premio Fundación José Manuel Lara Hernández a la mejor novela de 2008, dotado con 150.000 euros.
La novela de Rosa, editada por Seix Barral, se ha impuesto a las otras cuatro que habían quedado también finalistas: La familia de mi padre, de Lolita Bosch (Mondadori); Sal, de Manuel García Rubio (Lengua de Trapo); Paraíso inhabitado, de Ana María Matute (Destino) y El comienzo de la primavera, de Patricio Pron (Mondadori). El jurado que ha fallado el premio, que cada año conceden doce editoriales, ha estado formado por Manuel Borrás, Juan José Ginés, Paco Goyanes, Jorge Herralde, José Manuel Lara, José Carlos Mainer, Lluís Morral, José María Pozuelo Yvancos y Jesús Vigorra.
Tras conocerse el fallo, Isaac Rosa (Sevilla, 1974) ha manifestado su alegría por haber ganado este premio y ha dicho que esta novela es "la más personal de las suyas" y trata "sobre el miedo y contra el miedo", aunque "no pretende curarlo". "Es un libro de resistencia, para que los lectores con pensamiento crítico aprendamos a resistir", ha asegurado el autor, que ha "desnudado sus inquietudes" para bucear en los miedos de los demás.
La novela ganadora plantea un tema necesario en una época como la actual que está llena de miedos, incluido el que se tiene a la crisis financiera. Rosa ha querido indagar en el miedo ambiental, que, como dijo cuando se publicó el libro, "es uno de los temores centrales de nuestro tiempo, pero del que se escribe poco".
Miedos cotidianos
Galardonado con premios como el Rómulo Gallegos 2005 con su segunda novela, El vano ayer, Isaac Rosa se propuso ahondar en su nuevo trabajo en "los miedos contemporáneos", determinar su origen y establecer a quiénes benefician. Y, según el autor, "el primer beneficiario de que haya una sociedad atemorizada es el poder, que consigue ciudadanos más dóciles". Este miedo justificaría "el recorte de libertades" en las democracias occidentales y haría que "a cambio de protección aceptemos que nos humillen en los aeropuertos". Hay también "toda una industria del miedo que vive de nuestro temor y que gira en torno a la protección", señala Rosa.
El hombre actual vive en permanente estado de alerta ante "amenazas relacionadas con el terrorismo, el transporte o la delincuencia", y esa sensación recorre las páginas de El país del miedo, cuyo título alude a un lugar imaginario en el que se harían realidad todos nuestros temores. A este lugar inquietante llega, empujado por sus miedos cotidianos, el protagonista de la novela, un padre de familia que vive en una zona residencial de una gran ciudad. Carlos teme sufrir una paliza, ser asaltado en la calle, sufrir un robo en su casa mientras duerme o que secuestren a su hijo, Pablo.
Nació en Sevilla en 1974. Ha publicado lasnovelas La malamemoria (1999),posteriormente reelaborada en ¡Otra malditanovela sobre la guerra civil! (Seix Barral,2007), y El vano ayer (Seix Barral, 2004), quefue galardonada en 2005 con el PremioRómulo Gallegos, el Premio Ojo Crítico y elPremio Andalucía de la Crítica, así como laobra de teatro Adiós muchachos (1998), lanarración El ruido del mundo (1998) y variosrelatos que han aparecido en libroscolectivos. Es, además, coautor del ensayoKosovo. La coartada humanitaria (2001).Traducida a varios idiomas, su novela El vanoayer será llevada al cine próximamente porAndrés Linares bajo el título La vida en rojo.«Un prosista cuidadoso y brillante, biendotado para la ironía y la parodia.» RicardoSenabre, El Cultural, El Mundo«Isaac demuestra su dominio de la buenaliteratura.» Víctor Claudín, LetraInternacional«Habrá que prestarle atención a esteescritor... seguir sus pasos.» Javier Goñi,Canarias 7
Títulos publicados en Seix-Barral
-¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (Biblioteca Breve)

sábado, 21 de marzo de 2009

1670: La fundación de los observatorios de París y Greenwich






Observatorio de Greenwinch Observatorio de París
Los dos primeros observatorios astronómicos 'modernos', el de París y el de Greenwich, fueron fundados con criterios muy diferentes. Luis XIV crea el observatorio de Paris en 1667 con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre el Universo, mientras que Carlos II crea el observatorio de Greenwich en 1675 con el objetivo específico de perfeccionar las técnicas de navegación. Estos observatorios permanentes son una plataforma excepcional para el desarrollo de instrumentación astronómica y para abordar tareas de gran envergadura (confección de grandes catálogos, mapas y todo tipo de observaciones sistemáticas). El modelo se irá extendiendo a lo largo de los siglos XVIII y XIX hasta que toda capital importante tenga su observatorio.
Tales observatorios 'urbanos' jugarán un papel esencial hasta bien entrado el siglo XX cuando la contaminación lumínica desencadenó el éxodo de los nuevos telescopios hacia lugares remotos
Astronomía física y astronomía naútica
Luis XIV y su ministro Colbert concibieron el observatorio de París como un centro de trabajo de la Académie des Sciences recién fundada. Todo astrónomo de la Academia podía acudir al Observatorio para realizar observaciones, y si necesitaba una subvención para comprar o mantener instrumentación, tenía la opción de solicitarla a la propia Academia, al Rey, o a algún otro mecenas. Desde 1669, fecha en la que Giovanni Domenico Cassini (1625-1712) se instala en París, hasta 1793 se suceden al frente del observatorio las cuatro generaciones de Cassini que efectúan trabajos de gran trascendencia tanto en astronomía como en geodesia.
El Observatorio de Greenwich fue fundado en 1675 por Carlos II con el fin específico de mejorar las técnicas de navegación. Sobre todo se trataba de resolver el gran problema de determinar, mediante métodos astronómicos, la longitud geográfica de un barco en el mar. El Observatorio de Greenwich, por tanto, se encuentra ligado desde su origen a la llamada astronomía náutica y a la medida precisa de las coordenadas geográficas y del tiempo. John Flamsteed (1646-1719) fue el primer astrónomo a la cabeza del observatorio (el primer Astrónomo Real). Las observaciones acumuladas por él durante casi medio siglo acabarían publicándose póstumamente en 1725: un gran catálogo con las posiciones de 3.000 estrellas.
Naturalmente esta división entre la astronomía "básica" (o "física") estudiada en "París" y la astronomía náutica estudiada en Greenwich, no es completamente dicotómica y ambos observatorios se ven involucrados en su primer siglo de existencia en trabajos de astronomía de todo tipo.
Observatorios y construcción de instrumentos
Los observatorios pronto se revelan como una plataforma privilegiada para el desarrollo de instrumentación científica. En el tiempo de la fundación de los observatorios de París y de Greenwich, los telescopios refractores experimentan una gran evolución. A finales del XVII, a las pequeñas lentes de algunos centímetros de diámetro, pronto suceden las lentes de gran longitud focal (para disminuir la aberración esférica) y de hasta 15 centímetros de diámetro que se sitúan, sin tubo, en el tejado del observatorio, o en un andamio, mientras que el observador permanece en el suelo buscando la imagen con el ocular en la mano.
En el observatorio de Paris se instala la gran torre de Marly. Originalmente era una torre que soportaba un depósito de agua cerca de Versalles, pero tras su traslado al observatorio se equipó con una escalera y una balconada que permitían la instalación de los objetivos de los grandes telescopios aéreos utilizados por Giovanni Domenico Cassini y sus colegas.
La necesidad de mayor precisión en las medidas astrométricas conduce al perfeccionamiento de grandes cuadrantes de observación que se instalan en las paredes de los observatorios, orientados según el meridiano, y que se equipan con micrómetros (inventados por el inglés Gascoigne en 1638). Finalmente, estos grandes cuadrantes desembocarán en la construcción de anteojos meridianos. Pero habrá que esperar hasta finales del XVIII, a que Jesse Ramsdem (1735-1800) invente un método para dividir el círculo de medida con precisión mediante la realización de una graduación mecánica, para asistir a la fabricación de telescopios de precisión y de grandes sextantes.
Por otro lado, los observatorios jugaron un papel muy importante en el avance en la construcción de relojes, lo cual era imprescindible para poder medir tiempos con precisión suficiente (en particular los periodos de rotación y de traslación). Los relojes de péndulo inventados por Huygens serán perfeccionados de manera continuada a lo largo del XVII y del XVIII. La combinación de un telescopio meridiano con uno de estos relojes es el instrumental básico imprescindible para las observaciones de astronomía de posición.
Curiosidades
* Ambos modelos de observatorio astronómico, el de Greenwich (náutico) y el de París (físico) serán adoptados en España casi un siglo después: si el observatorio de San Fernando (Cádiz) se funda en 1753 con unos objetivos claramente orientados hacia la astronomía marítima, el de Madrid, creado en 1790, obedece a los deseos de la corte por aumentar el conocimiento científico en materia de astronomía.
* Desde que Cassini se instala en París, en 1669, se especializa en el estudio de Saturno utilizando telescopios progresivamente más largos (¡el último medía más de 40 m!). Así descubre cuatro satélites nuevos que se suman a Titán (descubierto por Huygens en 1656) y la división de los anillos conocida por división de Cassini.
* En el Observatorio de Greewinch se construyeron en 1676 dos enormes relojes con péndulos de 4 m de longitud y oscilaciones de 2 segundos.
* Cassini estimó la distancia al Sol en 140 millones de km (unos 10 millones menos que su valor real), una medida mucho más precisa que la de los griegos, que era la única de la que se disponía hasta entonces (8 millones de kilómetros). También estimó las distancias de la Tierra a Marte, Venus, Júpiter y Saturno y los tamaños de estos últimos. Cassini puso así a la Tierra en su lugar de pequeño planeta en el contexto del sistema solar.
* La determinación de la longitud geográfica en el mar (mediante la observación meridiana) necesitaba de un reloj estable. Pero los péndulos no valían debido al movimiento irregular de los barcos. Inglaterra acabaría, en 1713, ofreciendo un premio de 20.000 libras para el mejor cronómetro que mantuviese de forma estable la hora de Londres en el mar. El premio lo ganó el fabricante de instrumentos John Harrison (1693-1776).
* Flamsteed observó Urano en 1690, pero creyó que era una estrella. Este planeta sería identificado como tal por William Herschel en 1781.
Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional

viernes, 20 de marzo de 2009

Las fauces del mar. Fernando Savater

Me gustan cosas que cada vez se llevan menos, o sea las que el tiempo se está llevando: los periódicos de papel, las carreras de caballos, los hijos que no nacen de un espermatozoide y un óvulo sino de un padre y una madre, las novelas policiacas en que no salen serial killers... y las ballenas. Esas ballenas que van pereciendo poco a poco no ya sólo por la caza de japoneses o noruegos, sino por otras mil razones "modernas": la polución acústica que las ensordece, acabando con el sentido que les es más útil; los plásticos que se tragan y las asfixian, el calentamiento de los océanos que acaba con su sopa de plancton, la disminución de la capa de ozono que les causa cáncer de piel, los venenos químicos que pasan a los retoños con la leche de sus madres... Cuando la última ballena perezca, nuestro planeta supongo que habrá perdido biodiversidad pero sobre todo romanticismo.
Mientras, los amantes de las ballenas nos consolamos leyendo Leviathan or, The Whale, el para mí imprescindible libro de Philip Hoare (ed. Fourt Estate). El anterior libro de Hoare, England's Lost Eden, que trata de la Inglaterra victoriana, fue elogiado por W. G. Sebald, poco dado al ditirambo. En este último comparte contagiosamente su afición a los cetáceos: los que por allá resoplan en el mar, desde luego, pero también los que avistamos en la historia o en la literatura. La traza de estos últimos, los literarios, con su bocaza abierta y su tendencia a tragarse navegantes descarriados, comienza con Luciano en su Historia verdadera y sigue por Jonás, Simbad... hasta llegar a Pinocho y Monstro, su tremenda bestia marina. Pero también relatos de viajes tan inolvidables como La travesía del Cachalot, de Frank T. Bullen, o novelas como Un capitán de quince años, de Julio Verne, a cuyo protagonista deja huérfano un cachalote herido, o El camino de la ballena, del chileno Francisco Coloane y tantos otros.
Por encima de todos, claro, Moby Dick, de Herman Melville. Desde su título mismo el libro de Hoare es un continuo homenaje, como no podía ser menos, a Moby Dick. No es sólo una grandísima novela de aventuras, sino algo así como el libro total en donde se unen la reflexión filosófica, la inspiración teológica, la historia, la sociología y la zoología. Algunos escritores, y no malos, la ponen en lo más alto: D. H. Lawrence, W. H. Auden, Cesare Pavese, Jean Giono, Ray Bradbury, Philippe Sollers... Todo lo abajo que es de rigor, pongan mi nombre tras los suyos. La ballena blanca, que surge en la inseguridad del mar donde todos somos náufragos desterrados, es la cifra y la máscara de cuanto nos agobia y despedaza.
Por eso los desesperados ilusos de la banda Baader-Meinhof, sobre cuya peripecia acaba de estrenarse la película RAF de Uli Edel, utilizaban nombres en clave tomados de Moby Dick y se consideraban en batalla perpetua con un Leviatán que era más el de Hobbes que el de Melville ("Desde el fondo del infierno te apuñalo..."). Andreas Bader, naturalmente, se reservó el nombre de Ahab. Pero hay recuerdos de esa historia marinera menos truculentos. ¿Quién no se ha tomado alguna vez un café y una tarta en un Starbuck? Pues esa cadena de establecimientos que lleva el nombre del sensato primer oficial del Pequod fue fundada por Richard Melville Hall, sobrino nieto de Herman al que sus amigos apodaban previsiblemente Moby...
Al comienzo de su obra maestra, Melville acopia un florilegio de citas balleneras de todas las procedencias. Una me llama especialmente la atención. Es de Edmund Burke y dice: "España: una gran ballena en las costas de Europa". Ya lo ven, también nosotros estamos en el vientre del Leviatán.

jueves, 19 de marzo de 2009

Simon & Garfunkel



Simon and Garfunkel fue un dúo de Folk Rock compuesto por Paul Simon y Arthur "Art" Garfunkel. Crecieron en el barrio de Kew Gardens Hills, Queens, Nueva York, fueron compañeros de clase en el instituto de Forest Hills, de Nueva York, y sellaron su amistad durante la infancia. En 1955 Simon compuso algunos temas, incluido 'Hey, Schoolgirl' (el primer tema del dúo), y le propuso a Garfunkel formar un dúo con tan solo 16 años, juntos comenzaron con el nombre de Tom y Jerry (como los dibujos animados), Simon era Jerry Landis (el apellido lo tomó de Sue Landis, una chica con la que estaba saliendo por aquel entonces) y Arthur era Tom Graph (Graph es el nombre del papel que usaba Garfunkel para ver los cambios de los álbumes en las listas de éxitos).Empezaron a escribir sus propias canciones en 1957. Había una canción que parecía tener buena aceptación entre los estudiantes al interpretarla en los bailes del instituto, se arriesgaron y decidieron grabar una demo de dicha canción. Poco después sacaron su primera grabación profesional Hey, Schoolgirl (cuya cara B era Dancin' Wild), bajo el nombre de Tom & Jerry. Sid Prosen, un cazatalentos que escuchó la canción, prometió que les iba a convertir en grandes artistas, llegaron a un acuerdo y firmaron por el sello Big Records. El álbum vendió 100.000 copias, alcanzando el puesto 57 de las listas de la revista Billboard e incluyéndose en los 10 principales de Nueva York. Simon y Garfunkel han reconocido haber tomado influencias del grupo The Everly Brothers, y en gran parte de sus canciones, como por ejemplo Hey, Schoolgirl, la influencia de estilo que se puede observar es de gran rigor.
El
22 de noviembre de 1957 hicieron aparición en el programa American Bandstand, un programa de televisión emitido en directo, interpretando el tema Hey, Schoolgirl después de que Jerry Lee Lewis interpretara Great Balls Fire. También actuaron en el show de Ala Freed.
En
1958, Paul Simon grabó un sencillo en solitario con el sello Big Records, bajo el apodo de True Taylor, la cara A contenía "True Or False", una composición de su padre, mientras que la cara B contenía el tema "Teenage Fool". Este hecho no le gustó nada a Garfunkel, quien lo tomó como una ofensa y marcaría de forma negativa sus relaciones en los próximos años. A lo largo del año 1958 lanzaron varios sencillos bajo el nombre de Tom y Jerry, todos ellos fueron un rotundo fracaso y no vendieron lo esperado. Después de acabar el instituto, los artistas se separaron en diferentes universidades. Simon se matriculó en la universidad Queens College para graduarse en lengua inglesa, y Garfunkel hizo lo propio en la Universidad de Columbia para estudiar matemáticas.En 1959, Paul Simon conoce a Carole Klein, una compañera del instituto con quien formó un dúo llamado The Co-Sines. Paul tocaba la guitarra y el bajo, y Carole el piano y a veces la batería. Carole también componía, y se dedicaban a grabar demos para los artistas de la época. Pero Carole, quien tuvo que cambiarse de nombre a Carole King, empezó a componer sus propios temas, con los que obtuvo un éxito rotundo, y continuó su carrera como solistaA principios de 1964, Simon deja la escuela de derecho de Brooklyn y se marcha a Londres, donde conoce a Kathy, y se enamora de ella. Aquella mujer supuso un fuerte eje de apoyo para Simon, quien compuso muchas de sus canciones más famosas inspirándose en ella, y almacenando muchos de los temas que aparecerían después a lo largo de sus álbumes posteriores.
Durante su estancia en el
Reino Unido, Simon se dedicó a tocar por algunos clubes de folk nocturnos de Liverpool, Londres, Cambridge, Widness, y otras muchas ciudades, participando incluso en el Festival Folk, celebrado en la ciudad escocesa de Edimburgo. En el año 1963, Paul se vuelve a unir con Garfunkel, y el dúo se dio a conocer con sus propios nombres "Simon y Garfunkel",y sacan su primer disco con la discográfica Columbia Records: Wednesday Morning, 3 A.M., comercialmente resultó ser un fracaso absoluto.Poco después de acabar la grabación, el duo se dividió y Simon se trasladó a Inglaterra, mientras las radios locales de Florida recibieron peticiones de los oyentes de una canción llamada The Sound of Silence del álbum Wednesday Morning, 3 A.M.. Poco después la canción empezó a sonar en Boston. Aprovechándose de lo ocurrido, los productores estadounidense Tom Wilson y Bob Johnston versionaron la canción original, añadiéndole un ritmo más veloz con guitarra eléctrica, bajo y batería, y la publicaron como sencillo. Con esta versión, el estilo de la canción cambió de folk a folk-rock, creando este nuevo concepto, el género se tuvo que añadir al Top 40. Tras todo este cambio Simon quedó bastante sorprendido. En septiembre de 1965 Simon se entera de que su canción había entrado en las listas de grandés éxitos. La canción alcanzaría en el año 1966 su mayor éxito, llegando hasta la primera posición.Simon regresó a Estados Unidos, el grupo se volvió a formar y grabaron 10 canciones más del mismo estilo. El 17 de enero de 1966, el dúo publica su nuevo álbum "Sounds of Silence", producido por CBS Records, el álbum llegó al puesto 21 en las listas de éxitos. También, en ese mismo año, se reeditó el álbum Wednesday Morning, 3 A.M., alcanzando el puesto 30. Algunos temas del disco The Paul Simon Song Book se regrabaron con equipos electrónicos y se incluyeron en el álbum Sounds of Silence, como por ejemplo el single I Am A Rock, que logró alcanzar el tercer puesto en las listas estadounidenses en el verano de 1966.Simon y Garfunkel contribuyeron activamente a realizar la banda sonora de la película dirigida por Mike Nichols, El Graduado, que se publicó el 21 de enero de 1968, y que contenía un par de canciones antiguas del dúo. La canción más famosa del disco fue Mrs. Robinson, que se alzó hasta el primer puesto como sencillo.En 1968 editan Bookends. El álbum contenía una nueva versión regrabada del tema Mrs. Robinson, y la canción America, aunque el principal atractivo de este disco reside en su especial atención a los ancianos, ya que para este disco, Garfunkel pasó varias semanas en varios asilos con ancianosEn 1969 el dúo era realmente muy popular y conocido. Garfunkel, a pesar del éxito obtenido, no se sentía demasiado cómodo, ya que Simon se encargaba totalmente de la composición de los temas, y Garfunkel decidió mostrar sus dotes interpretativas y emprendió una carrera cinematográficaEl 26 de enero de 1970 publican Bridge Over Troubled Water, el que sería el mejor álbum del dúo. El disco fue uno de los más vendidos de la década (vendiendo alrededor de 12 millones de copias) y tuvo una gran repercusión, alcanzó el primer lugar en las listas de música y se mantuvo allí durante diez semanasDespués de su gira por Europa, que finaliza el 18 de julio de 1970,el dúo se separó definitivamente, y ambos artistas continuaron sus carreras musicales por caminos diferentes.Desde entonces, el dúo se ha reunido en varias ocasiones, como por ejemplo el 19 de septiembre de 1981, cuando regalaron al Central Park de la ciudad de Nueva York un concierto en el que asistieron más de medio millón de personas. El evento fue emitido por televisión, y también se grabó un disco titulado The Concert in Central Park. Gracias al éxito de aquel concierto, el grupo realizó al año siguiente giras por Europa y Japón, y en 1983 por Estados Unidos y Canadá.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Francisco Ayala ha cumplido 103 años

La radio era el último hito en tecnologías de la información cuando nació Francisco Ayala. El escritor granadino cuenta ahora con perfil en Facebook y con la posibilidad de ser felicitado por su aniversario vía correo electrónico, gracias al homenaje organizado por la Biblioteca Nacional. Entremedias han transcurrido 103 años de una vida que se erige como epítome del siglo XX. A través de relatos, novelas y de su bendita mordacidad, Ayala ha documentado con lucidez insolente una centuria de guerras, exilio y pequeñas alegrías. Cada muesca en el calendario es motivo de orgullo y acrecienta esa leyenda viva que es Ayala, el patriarca de las letras españolas.El escritor Francisco Ayala celebra hoy su 103 cumpleaños y ha protagonizado un acto de homenaje en la Biblioteca Nacional rodeado de amigos y de personalidades del mundo de la cultura y de la política, en el que se destacó su férreo "compromiso ético" y su "eterna juventud". Ayala agradeció tanta "generosidad" y "cariño", aunque reconoció estar un tanto, "avergonzado" al "oír palabras tan elogiosas y exageradas" respecto a su persona.En un breve discurso, Francisco Ayala agradeció al mundo el haberle permitido "seguir adelante" y "cumplir con mi deber, que es lo que creo haber hecho a lo largo de mi vida", señaló emocionado.
Como regalo de cumpleaños, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), en colaboración con la Fundación Francisco Ayala, ha publicado una edición conmemorativa de su novela el 'Glorioso triunfo del príncipe Arjuna', ilustrada por Juan Vida.Alumnos de la Real Escuela Superior de Arte Dramático realizaron ante el autor una lectura dramatizada del primer capítulo de esta obra en la que el príncipe Arjuna y su preceptor Sendar reflexionan sobre el ejercicio del poder y sobre la naturaleza de la vida.Acudieron al acto personalidades del mundo de la Cultura: como el director de la RAE, Víctor García de la Concha; los cineastas Gonzalo Suárez y José Luis Borau; las escritoras Almundena Grandes y Mercedes Monmany; el humorista Antonio Mingote o el académico Francisco Rodrígez Adrados, entre otros.Indagar sobre la condición humanaEl ministro de Cultura, César Antonio Molina, calificó a Ayala como un autor "ejemplar", con una obra "esencial" y "fructífera" en la que ha intentado siempre "indagar sobre la condición humana" y con la que ha tratado de "comprender la realidad cotidiana".En su amplia carrera literaria, que comenzó con 'Tragicomedia de un hombre sin espíritu' en 1925, Ayala siempre se ha cuestionado el "sentido de la vida" hasta constatar "la dudosa existencia de verdades absolutas", indicó Molina. Sin un apoyo al trabajo de intelectuales, autores y artistas, explicó el titular de Cultura, la "sociedad está abocada a banalizarse".Por su parte, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, agradeció a Ayala el haber alcanzado 103 años con "insultante salud" y el haber "colmado su existencia" de "compromiso ético". Asimismo, describió a Francisco Ayala como un "hombre libre" y un "leal servidor de la causa de la libertad", cuya obra es un "recorrido por la rutas de la geografía humana". "Ayala es uno de los faros más poderosos y deslumbrantes de nuestra cultura", destacó Rosa Torres.Ironía inteligentePor su parte, la directora de la Biblioteca Nacional, Milagros del Corral, destacó la "ironía inteligente" de Francisco Ayala y su pensamiento ético "insobornable". Igualmente resaltó su "voluntad de lucha y superación" y su "constante manera de mantenerse joven" gracias a una "enorme curiosidad intelectual".Tras el acto, los invitados compartieron un aperitivo con el homenajeado autor granadino, que recientemente ha vuelto a ser propuesto como candidato al Premio Nobel de Literatura.Dentro de la celebración del cumpleaños del autor de 'El jardín de las delicias', la Biblioteca Nacional también ha invitado a los ciudadanos a dejar sus mensajes de felicitación al que es presidente de su Real Patronato. Dos libros de firmas estarán a disposición del público en la sede de la institución entre los días 16 y 18 de marzo. Del mismo modo, se ha habilitado un buzón Homenaje a Ayala para que quienes lo deseen hagan llegar sus felicitaciones a través del correo electrónico.Además, los mensajes de felicitación pueden ser enviados a través de la página que la Biblioteca Nacional tiene en la red social Facebook o en la del propio Ayala.

martes, 17 de marzo de 2009

Vals con Bashir



El festival de Cannes 2008, que tiene lugar entre el 14 y el 25 de mayo de 2008, tiene una película de animación en su sección oficial. "Vals con Bashir", una coproducción entre Israel, Francia y Alemania, cuenta la vida de un adolescente tras la guerra del Líbano en 1982.La película, dirigida por Ari Folman, había sido seleccionada en 2007 para participar en la Berlinale, pero los productores prefirieron esperar a la cita francesa para su exhibición.Folman, el director de la película, fue soldado en las Fuerzas de Defensa de Israel cuando sucedió la invasión del país vecino, y la película es un intento por narrar sus experiencias y las de sus compañeros de aquel momento, a través de un formato animado.“No quiero que los espectadores salgan del cine y digan ‘sí, este es un buen film de animación’”, aseguró el director en declaraciones a la prensa. “Estas cosas pasaron, miles de personas fueron asesinadas, niños fueron muertos, mujeres, ancianos”.Quizás lo más interesante de esta película es que se autodefine como un documental de animación, un término con el que se lleva especulando desde hace tiempo. Al tratarse de los recuerdos personales del autor y no haber imágenes documentales del mismo, el autor se decidió por el formato de animación para realizar la película. Solamente al final del largometraje vemos imágenes de archivo, fotogramas reales. El resto es animación. Cuando le preguntan al director el porqué de una película de animación, éste contesta: "Si pienso en los temas de la película, diría que trata sobre la memoria, sobre la memoria perdida, sobre la represión, sobre adónde van nuestros recuerdos cuando los reprimimos, ¿siguen viviendo con nosotros? Trata sobre los sueños, sobre las alucinaciones y lo subconsciente, sobre todas esas cosas que sólo podemos dibujarlas... Por eso para mí era como acercarse a un mundo de una completa libertad cinematográfica, y espero quedarme aquí""[Las técnicas y el aspecto visual de la película] La elección de estilo era la que era desde el principio. Estaba determinada principalmente por la naturaleza de la historia, el hecho de que la historia era real hacía que tratáramos de obtener un estilo que no fuese muy dominante, no demasiado estilizado. Por supuesto, cualquier dibujo es parcial, nada es objetivo, pero el sentimiento, la intenció era que la historia hablar por sí misma y el resultado fue una forma natural de dibujar para mí y para el resto del equipo de la película".(Yoni Goodman, sobre el estilo de la película):"Creo que las técnicas determinan el aspecto visual de la historia, pero las ilustraciones también determinan a las técnicas. Debatimos mucho sobre cómo dibujarlo: si hacerlo muy estilizado, muy surreal o irnos a pie de tierra y ser realistas. Ari [el director] pidió que fuésemos realistas, no al cien por cien, pero lo más cercanios que pudiéramos para conseguir una interpretación de los personajes".A pesar de lo que los autores afirman, está claro por las imágenes del tráiler de que se trata de una película altamente estilizada y que recuerda en cierta manera a las películas de animación de Richard Linklater ("Waking animation").








lunes, 16 de marzo de 2009

Teatre Liceu de Barcelona


El Teatro del Liceo de Barcelona renació en octubre de 1999 de sus cenizas con un lema bajo el brazo: "El Liceo de todos". El propósito fue que nadie se sintiera excluido en un teatro que había pasado de estar en manos privadas a ser público y en un tipo de espectáculo, la ópera, del que colgaba la etiqueta de elitista. A siete meses de cumplirse el décimo aniversario de la inauguración del nuevo coliseo, el Liceo va más allá y asume la literalidad del lema subiendo el telón en Youtube para que "todos" los internautas tengan acceso a los espectáculos que ofrece el teatro.

Canal Liceu Youtube (www.youtube.com/liceuoperabarcelona) es el escenario virtual que ha abierto el coliseo lírico barcelonés. Por ahora el teatro ofrece la posibilidad de visionar fragmentos de representaciones operísticas, conciertos, recitales de pasadas temporadas, entre los que se pueden encontrar títulos operísticos como Manon, de Massenet; Norma, de Bellini; El holandés errante, de Wagner; o Lucia di Lammermoor, de Donizetti, entre otyros. "Es una nueva puerta del Liceo abierta para el público que normalmente no acude al teatro", ha explicado Joan Francesc Marco, director general del coliseo, quien no descarta en el futuro abrir también una taquilla virtual para ofrecer las representaciones de los espectáculos que se ofrecen en el teatro a través de Internet. "El Liceo se dotó hace 10 años de la tecnología para grabar todos sus espectáculos, sin embargo 10 años en tecnología es una eternidad y el teatro debe renovar todo su equipamiento para poder grabar en alta definición, la tecnología adecuada, actualmente, para poder ofrecer los espectáculos con la calidad de imagen adecuada a través de la Red".
Mientras se renueva la tecnología para hacer posible asistir a una representación operística del Liceo desde en salón de casa a través de Internet, el teatro irá progresivamente añadiendo nuevos fragmentos de montajes líricos a la par que completará la renovación la renovación de su página web (http://www.liceubarcelona.com/) para ofrecer al público real y virtual no sólo el máximo de información posible sobre los espectáculos programados pasados, presentes y futuros, sino también la posibilidad de compartir sus conocimientos operísticos en una suerte de enciclopedia liceísta que estará disponible a finales de este año y de discutir, debatir y opinar sobre los montajes y la ópera a través de foros de participación.

domingo, 15 de marzo de 2009

sábado, 14 de marzo de 2009

Fernando Pessoa

Poeta, ensayista y traductor portugués nacido en Lisboa en 1888. Es la figura más representativa de la poesía portuguesa del siglo XX. Sus primeros años transcurrieron en Ciudad del Cabo mientras su padrastro ocupaba el consulado de Portugal en Sudáfrica. A los diecisiete años viajó a Lisboa, donde después de interrumpir estudios de Letras alternó el trabajo de oficinista con su interés por la actividad literaria.La influencia que en él ejercieron autores como Nietzsche, Milton y Shakespeare, lo llevaron a traducir parte de sus obras y a producir los primeros poemas en idioma inglés. Dirigió varias revistas y pronto se convirtió en el propulsor del surrealismo portugués."Mensaje" fue su primera obra en portugués y única publicada en vida del poeta. Parte de su obra está representada por los numerosos heterónimos creados durante su vida, siendo los más importantes Alvaro de Campos, Ricardo Reis y Alberto Caeiro.Falleció en Lisboa en 1935.



AUTOPSICOGRAFÍA


El poeta es un fingidor.Finge tan completamenteQue hasta finge que es dolorEl dolor que de veras siente.Y quienes leen lo que escribe,Sienten, en el dolor leído,No los dos que el poeta viveSino aquél que no han tenido.Y así va por su camino,Distrayendo a la razón,Ese tren sin real destinoQue se llama corazón.


COMO SI CADA BESO
Como si cada besoFuera de despedida,Cloé mía, besémonos, amando.Tal vez ya nos toqueEn el hombro la mano que llamaA la barca que no viene sino vacía;Y que en el mismo hazAta lo que fuimos mutuamenteY la ajena suma universal de la vida.

CUANDO ELLA PASA

Sentado junto a la ventana,A través de los cristales, empañados por la nieve,Veo su adorable imagen, la de ella, mientrasPasa... pasa... pasa de largo...Sobre mí, la aflicción ha arrojado su velo:-Una criatura menos en este mundoY un ángel más en el cielo.Sentado junto a la Ventana,A través de los cristales, empañados por la nieve,Pienso que Veo su imagen, la de ella,Que no pasa ahora... que no pasa de largo...


HE PASADO TODA LA NOCHE SIN DORMIR
He pasado toda la noche sin dormir, viendo, sin espacio tu figura.Y viéndola siempre de maneras diferentes de como ella me parece.Hago pensamientos con el recuerdo de lo que es ella cuando me habla,y en cada pensamiento cambia ella de acuerdocon su semejanza.Amar es pensar.Y yo casi me olvido de sentir sólo pensando en ella.No sé bien lo que quiero, incluso de ella, y nopienso más que en ella.Tengo una gran distracción animada.Cuando deseo encontrarlacasi prefiero no encontrarla,Para no tener que dejarla luego.No sé bien lo que quiero, ni quiero saber lo quequiero. Quiero tan soloPensar en ella.Nada le pido a nadie, ni a ella, sino pensar.

LLUEVE EN SILENCIO

Llueve en silencio, que esta lluvia es muday no hace ruido sino con sosiego.El cielo duerme. Cuando el alma es viudade algo que ignora, el sentimiento es ciego.Llueve. De mí (de este que soy) reniego...Tan dulce es esta lluvia de escuchar(no parece de nubes) que pareceque no es lluvia, mas sólo un susurrarque a sí mismo se olvida cuando crece.Llueve. Nada apetece...No pasa el viento, cielo no hay que sienta.Llueve lejana e indistintamente,como una cosa cierta que nos mienta,como un deseo grande que nos miente.Llueve. Nada en mí siente



jueves, 12 de marzo de 2009

Sarajevo 1992-2008

Para muchos historiadores, el siglo XX terminó en 1992, con el sitio de Sarajevo, cuando la barbarie, en forma de limpieza étnica, volvió al corazón de Europa. Es un momento clave de nuestro tiempo al que nunca regresaremos suficientes veces. Gervasio Sánchez es un reportero persistente donde los haya: su trabajo sobre las víctimas de las minas antipersonas, por el que ha recibido el último Premio Ortega y Gasset, se ha prolongado a lo largo de los años. Fue el periodista español que más tiempo pasó en Sarajevo durante la guerra (1992-1995) y ahora, con la misma perseverancia de no permitir que las historias se acaben cuando algo tan caprichoso como la actualidad decide que terminen, ha regresado a la capital de Bosnia para reconstruir su presente a partir de su pasado.
"Allí aprendí que la guerra no se puede contar", escribe Sánchez en el prólogo del libro que acompaña la exposición Sarajevo 1992-2008. "Por mucho que apures el bolígrafo, aguces el ingenio o encuentres la realidad, nunca conseguirás que el lector conciba la verdad de un conflicto armado. El horror es inimaginable para quien no lo haya vivido", prosigue. Sin embargo, su trabajo en Sarajevo se acerca bastante porque nos muestra cómo la guerra deja en la gente heridas que nunca se borran, pero también porque nos enseña que las ciudades, los seres humanos, son capaces de sobrevivir al mal, nos muestra cómo la normalida libro de Gervasio Sánchez es una obra que va mucho más allá de Bosnia, es un trabajo que se abre a todas las guerras, a todas las muertesUn testimonio de la evolución y transformación de Sarajevo desde su asedio hasta hoy. Un episodio que no debe ser olvidado. Una ciudad que se levanta sobre sus heridas, que se sobrepone y sigue adelante. Conmovedoras fotografías de Gervasio Sánchez que son el puente entre la ciudad de la guerra y la ciudad de la paz. En el conflicto de Bosnia-Herzegovina dos millones y medio de habitantes (60% de la población total) tuvieron que abandonar sus casa víctimas de la limpieza étnica. La mitad sigue viviendo fuera de las fronteras de Bosnia-Herzegovina o mantiene el estatus de desplazado interno. 250.000 bosnios fueron asesinados, de los que 16.000 eran menores de edad. Sólo en Sarajevo murieron 1.601 niños. Hay más de 25.000 menores huérfanos de padre o madre en todo el país. Esta guerra ha marcado la vida profesional y personal de Gervasio Sánchez, "es raro el día que mi memoria no se detenga en aquel conflicto. […] Allí aprendí que la guerra no se puede contar. El horror es inimaginable para quien no lo ha vivido". Los más optimistas afirman que la ciudad no ha perdido su espíritu cosmopolita mientras los pesimistas creen que se ha disuelto en el desamparo de la posguerra. Pero casi todos claman contra los europeos : "Nos traicionaron durante la guerra y nos han abandonado después de los acuerdos de paz."
Crónica de Arturo Pérez Reverte de Sarajevo






miércoles, 11 de marzo de 2009

Una excusa para volver a París


El Museo del Louvre abre Las Puertas del Cielo del Egipto faraónico
La exposición primaveral del museo parisino invita a mirar de otra manera la imagen de esta cultura que nos parece tan desconocida

Las Puertas del Cielo del mítico Egipto, el recorrido de la vida a la muerte, de la noche al día, del Nilo al Universo, conforman a partir de este martes y hasta el próximo 29 de junio la exposición primaveral del Museo del Louvre. Les Portes du Ciel. Visions du monde dans l'égypte ancienne reúne más de 300 obras, en su mayor parte procedentes de los fondos del propio Louvre, que el público podrá descubrir a partir del próximo día 6. El visitante no sólo contemplará los fondos propios del Museo, sino también 70 obras maestras de otras grandes instituciones europeas, con el objetivo de ofrecer un recorrido equivalente al ciclo "asimilable a un segmento de eternidad", explica el comisario de la exposición y conservador en el departamento de Antigöedades Egipcias del Louvre, Marc Etienne. Se trata de que el espectador pueda quedar impregnado del "espíritu egipcio" caracterizado por un universo mental fascinante y una increíble flexibilidad, nada cartesiana, comentó. Las puertas del cielo designan en la lengua de los antiguos egipcios las del tabernáculo que alberga la estatua de una divinidad y simbolizan el paso de uno a otro mundo. El objetivo de la exposición, según los responsables del museo, es "invitar a mirar de otra manera la imagen egipcia que nos parece tan conocida". Los espacios creados para esta exposición están separados unos de otros por zonas de "transición", que recuerdan las "puertas" a través de las cuales se pasa de un mundo a otro y que incluyen una obra representativa del espacio al que sirven de introducción. En las salas del Louvre se ha dado especial importancia a la iluminación con el fin de recordar el papel fundamental del sol y de sus rayos en la vida de los antiguos egipcios. Mientras que algunas estancias están "bañadas" de luz, otras están sumidas en la penumbra, para reflejar sus características "físicas" o "simbólicas", según indicaron los responsables del museo, que ya en su colección permanente tiene una de las más importantes del mundo en arte egipcio.

martes, 10 de marzo de 2009

Periódicos que son historia


Antes de que la Revolución francesa extendiera el ideal de la igualdad, ya pululaba por Salamanca una periodista que reivindicaba el derecho de las mujeres a publicar. En un artículo escrito el 16 de marzo de 1777, Escolástica Hurtado, Girón y Silva de Pico proclama desde las páginas de La pensatriz salmantina: "Fuerte cosa es que las prensas sólo han de sudar debaxo de las pelucas! Como si los Abanicos no fueran capaces de hacerlas gemir con ayre y darles una buena mano de molde. No hay forma de meter en la cabeza a los sombreros que las piochas también tienen sus luces y sus pensamientos altos" (sic). La pensatriz salmantina fue una de de las dos únicas publicaciones destinadas a mujeres que se imprimieron durante el siglo XVIII.

Es también la cabecera más antigua que se puede consultar en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, creada por el Ministerio de Cultura para permitir el acceso libre y universal a los periódicos que han contado el día a día de España desde el XVIII en adelante. Hasta la fecha se pueden consultar unas 2.000 publicaciones, que permiten el acceso a 4.300.000 páginas digitalizadas, que se hallaban dispersas por diferentes bibliotecas públicas e instituciones.
Recuperar periódicos en peligro
De momento hay prensa editada en 45 provincias. El Ministerio de Cultura ha firmado varios convenios con entidades como ateneos, asociaciones de la prensa, fundaciones o periódicos en curso para digitalizar sus colecciones e incorporarlas a la biblioteca. "Lo prioritario es recuperar aquellos periódicos que están en peligro de muerte, aunque la idea final es que estén todos", explicó hoy el ministro de Cultura, César Antonio Molina, durante la presentación de la biblioteca en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, una de las que participa en el proyecto.
Molina destacó que la iniciativa facilita la labor de investigadores y, sobre todo, "democratiza el acceso a materiales que hasta ahora estaban reservados a unos pocos". La biblioteca se puede consultar en cualquiera de las tres lenguas estatales, además del inglés.
Entre las cabeceras hay ejemplares de prensa católica, como La Cruz; sindical como A voz do pobo; o de arte y ciencia, como La física moderna. También se incluye una gran colección hemerográfica de la prensa clandestina con la reproducción de unas 90.000 páginas del archivo del Partido Comunista de España (PCE), que corresponde al periodo que va entre 1932 y 1976. Son materiales editados en España, Argelia, Colombia, Francia, México, Rusia o Marruecos, entre otros países.
Portada de la revista catalana 'La campana de Gràcia', del 1 de marzo de 1878, en la que aparece un apenado Cristóbal Colón: ¿Esto es todo lo que os queda del mundo que os dí?, se pregunta el descubridor

sábado, 7 de marzo de 2009

¿Lo cortés quita lo valiente? Félix de Azúa


El martes, un mozo, hijo de un concejal socialista de Lazcano, se hartó de poner la otra mejilla, cogió un contundente instrumento y le dio una paliza a la Herrikotaberna (ilegal) del barrio. Los herrikos le habían reventado un piso que iba disponiendo con ayuda de su padre para ir a vivir con la novia. El candidato socialista, Patxi López, dijo que comprendía la ira del muchacho, pero que no era partidario del ojo por ojo ya que eso conduce a una violencia en espiral. Error. Eso conduce a una situación a la irlandesa, que fue el ejemplo siempre presente en la negociación de Zapatero con ETA. "Una solución a la irlandesa", pedían entonces. En Irlanda mataban unos y mataban otros, igual por igual. Lo sobrenatural del País Vasco es que sólo matan unos. Los otros soportan una situación que cuando tiene lugar en África solivianta mucho a la gente de progreso. La indecencia que se vive en el País Vasco, curiosamente, no enfada a todo el mundo. No aquí, desde luego, en Cataluña, donde goza de tanto predicamento, sobre todo si los tiros caen lejos de las Ramblas. Ni en el País Vasco, donde se da tan abyecta situación porque el PNV está muy interesado en no acabar con ella. Es su arma de chantaje. Las nueces etc.
Hay diarios ingleses y americanos que todavía hablan de "patriotas vascos" y cosas semejantes. Me van a permitir que a unos tipos que quieren imponer un estado totalitario y étnico mediante el asesinato les dé el calificativo que se da a estos movimientos en el mundo entero, o sea, el de fascistas. No se trata de aberzales, gudaris, ni otras cursilerías decimonónicas, lo que hay en el País Vasco es un movimiento fascista en toda regla, protegido bajo mano por el poder eclesiástico y político.
Algo adelantaríamos en la lucha contra el fascismo vasco, heredero de aquella Falange tan nacionalista, tan de puños y pistolas, si en los medios dejaran de ser mencionados como "los nacionalistas radicales" o "los violentos" y otros eufemismos y se escribiera a las claras: "los fascistas vascos". A lo mejor sería más difícil disimular el miedo.
Publicado el sábado 28 de febrero de 2009
Imagen de Miró

viernes, 6 de marzo de 2009

jueves, 5 de marzo de 2009

"Bohemian Rhapsody".El primer video clip de la historia.



Bohemian Rhapsody es un tema emblemático de la banda de rock Queen, compuesto por su vocalista y pianista Freddie Mercury considerada por muchos la mejor de todos los tiempos. La versión original se encuentra en los álbumes: A Night at the Opera (1975), Greatest Hits (1981) y Classic Queen (1992).
A pesar de que inicialmente no fue bien acogido por la crítica, hoy se considera un tema innovador por su original estructura.
Se mantuvo 9 semanas como número uno en el Reino Unido, y volvió a popularizarse tras la muerte de su autor y su inclusión en la película Wayne's World (1992)
El tema se puede dividir en 3 partes: una balada, una sección operística y una de hard rock. La parte de ópera posee 180 sobregrabaciones de los miembros de la banda, exceptuando a John Deacon.
De acuerdo con algunos miembros de la banda, Mercury había trabajado toda la canción en su mente y dirigió al grupo durante la misma.
Brian May, Mercury y Roger Taylor, cantaron sus partes vocales en un promedio de 11 horas y media al día sin parar, dando como resultado 180 mezclas.
Ya que los estudios de la época solamente ofrecían grabaciones en cintas analogas de 24 pistas, fue necesario que May, Mercury y Taylor grabaran la mezcla de voces muchas veces "rebotándolas" hacia otras sub-mezclas, y también debieron usar las pistas de la guitarra. Al final, se utilizaron cintas de octava generación. Las cintas habían pasado tantas veces por los cabezales de grabación que las cintas normalmente opacas comenzaban a verse transparentes, ya que la capa de óxido se empezó a desgastar. Las diferentes secciones de la cinta que contenía las submezclas deseadas tuvieron que ser cortada con navajas y reensamblada en la secuencia correcta usando cinta adhesiva, un proceso conocido como empalme.
Desde que “Bohemian Rhapsody” fue lanzada al público, ha habido especulaciones sobre el significado que esconde la letra de la canción. Una común pero errada interpretación, es que la canción trata de una persona con SIDA, habiendo sido escrita más de una década antes de que Freddie Mercury portara el VIH, e incluso 7 años antes de que éste fuera considerado un virus. Algunos creen que la letra trata de un suicidio o una representación de los momentos previos a una ejecución, considerando "El extranjero" de Albert Camus como una probable inspiración. Algunos creen que la letra fue escrita sólo para encajar con la música, sin tener ningún sentido. Mercury fue muy evasivo cuando se le preguntaba por el significado de la canción. Distintamente a los demás miembros de la banda, quienes constantemente hablaban sobre la inspiración presente en sus canciones, a Mercury no le gustaba analizar su propio trabajo, y prefería que el público tuviera sus propias interpretaciones. Lo que sí se sabe es que la canción tiene una conexión muy personal con Mercury, lo cual fue afirmado por los otros miembros de la banda.Tras el lanzamiento del sencillo, Mercury declaró:"Es una de esas canciones que tiene ese sentimiento de fantasía”. Yo creo que la gente debería sólo escucharla, pensar en ella, y luego descifrar qué es lo que les está diciendo…”Bohemian Rhapsody” simplemente salió de la nada. Investigué un poco, a pesar de que fuera una ópera medio humorística."Sin embargo, cuando la banda lanzó un cassette con sus mejores éxitos en Irán, incluyeron una explicación de la letra en idioma farsi. Queen explica que “Bohemian Rhapsody” es sobre un hombre joven que ha matado accidentalmente a alguien y, como Fausto, vendió su alma al diablo. En la noche antes de su ejecución llama a Dios en arábigo, “Bismillah”, y con la ayuda de ángeles recupera su almaLa canción está compuesta por seis diferentes secciones: introducción, balada, solo de guitarra, ópera, hard rock y final. Este formato, repleto de cambios abruptos de estilo, tono y ritmo, fue inusual para la música rock de la época