jueves, 29 de abril de 2010

miércoles, 28 de abril de 2010

Canaletto


Giovanni Antonio Canal (1697-1768), más conocido por el disminutivo de Canaletto. Nadie como él ha dejado tantas composiciones cuyo único protagonista es la propia ciudad de Venecia.Nacido en una familia dedicada por tradición a las artes escénicas, en ellas se implicó también el joven artista hasta que, tras un viaje a Roma realizado en su juventud, resolvió dedicarse en exclusiva a la pintura. Y en ella se mantuvo, practicando el género de la veduta (vista), la representación de paisajes urbanos en perspectiva, a lo que consagraría el resto de su larga vida.

Sus paisajes nos muestran habitualmente una Venecia de cielo azul (observad las dulces nubes que suelen aparecer en los cuadros), de aguas tranquilas, de gente que está a lo suyo, ya sea paseando, celebrando alguna fiesta o volcada en sus tareas cotidianas. He aquí otra de las características de los cuadros de Canaletto, que suele atribuirse a una cierta influencia de la pintura flamenca: el gusto por el detalle, la minuciosidad de la pincelada que convierte a cada lienzo en un universo en miniatura. Los cuadros al óleo realizados por Canaletto nos enseñan casi siempre una Venecia luminosa recogida en todo su esplendor: la opulencia de sus clases altas, la sofisticación de sus ceremonias y fiestas, lo majestuoso de sus edificios.




http://www.canalettogallery.org/

domingo, 25 de abril de 2010

Mosaicos de Túnez



En ningún país del mundo se conservan tantos y tan bellos mosaicos de época romana como en Tunicia. La que fue provincia romana de Africa desarrolló en la Antigüedad el arte y la técnica del mosaico hasta alcanzar un grado de maestría que aún hoy asombra por su fuerza plástica, expresividad y colorido, al tiempo que nos aporta una información impagable sobre la vida y costumbres de los súbditos del Imperio Romano al otro lado del Mediterráneo.
Mosaicos del Museo del Bardo.
Túnez







sábado, 24 de abril de 2010

Pixels

PIXELS by Patrick Jean from ONE MORE PRODUCTION on Vimeo.



Un corto del mundo digital atacando al mundo real. Un ejército de 8-bits invadiendo Manhattan. Se llama Pixels. La canción es "L.A. trumpets" de Naïve New Beaters

viernes, 23 de abril de 2010

23 de abril, día del libro. Recomendaciones

Colección de álbumes ilustrados ideada y coordinada por Arturo Pérez-Reverte.



Historias originales escritas por grandes nombres de la literatura de adultos para los más pequeños. Espléndidamente ilustrados, los dos primeros volúmenes de esta colección proponen el primer acercamiento del público infantil a la obra de Mario Vargas-Llosa y Arturo Pérez-Reverte.



EL PEQUEÑO HOPLITA En Mi primer Arturo Pérez-Reverte nuestros pequeños lectores descubrirán la historia de la famosa batalla de las Termópilas, con un niño como testigo de los acontecimientos y una importante misión que cumplir.






FONCHITO Y LA LUNA En Mi primer Mario Vargas Llosa nuestros pequeños lectores podrán vivir con Fonchito las emociones del primer amor y descubrir que no hay nada que uno no pueda hacer por un ser querido, ¡incluso si éste te pide la Luna!


Editados en Alfaguara.










El asedio

Arturo Pérez-Reverte



Cádiz, 1811. España lucha por su independencia mientras América lo hace por la suya. En las calles de la ciudad más liberal de Europa se libran batallas de otra índole. Mujeres jóvenes aparecen desolladas a latigazos. En cada lugar, antes del hallazgo del cadáver, ha caído una bomba francesa. Eso traza sobre la ciudad un mapa superpuesto y siniestro: un complejo tablero de ajedrez donde la mano de un jugador oculto —un asesino despiadado, el azar, las curvas de artillería, la dirección de los vientos, el cálculo de probabilidades— mueve piezas que deciden el destino de los protagonistas: un policía corrupto y brutal, la heredera de una importante casa comercial gaditana, un capitán corsario de pocos escrúpulos, un taxidermista misántropo y espía, un enternecedor guerrillero de las salinas y un excéntrico artillero a quien las guerras importan menos que resolver el problema técnico del corto alcance de sus obuses.

El asedio narra el pulso asombroso de un mundo que pudo ser y no fue. El fin de una época y unos personajes condenados por la Historia, sentenciados a un vida que, como la ciudad que los alberga —una Cádiz equívoca, enigmática, sólo en apariencia luminosa y blanca—, nunca volverá a ser la misma.

Poesía. José Emilio Pacheco, Premio Cervantes 2009

Su discurso estará construido sobre su relación desde niño con el Quijote.

Le entregan el Premio Cervantes hoy 23 de abril.

Último libro "Como la lluvia"

Los días que no se nombran En vano trato De recordar lo que pasó aquel Estuve en algún lado,Hablé con alguien,Leí algún libro...Lo he olvidado todo.
A tan sólo unos meses de distancia Parece que las cosas sucedieron En el siglo XIV antes de Cristo.
¿Qué dije, qué pensé?No tengo idea.Jamás me enteraré de lo ocurrido.
Salí de las tinieblas,Voy a ellas.
Todo es nunca por siempre en nuestra vida.

jueves, 22 de abril de 2010

Arte para nobles caducos. Félix de Azúa

No fue necesario ir derribando con artillería de asedio todas y cada una de las ciudades europeas para que de común acuerdo los acaudalados burgos renacentistas demolieran sus murallas. Bastó con que una de las mil urbes fortificadas fuera bombardeada para que todos entendieran que las murallas eran ya mero ornamento. De ese modo se expandieron y ampliaron las ciudades hasta entonces recluidas en el cascarón almenado. El horizonte entró en la ciudad.
Podríamos decir lo mismo de nosotros, los que vivimos las secuelas de la bomba atómica. Bastó con arrasar Hiroshima y Nagasaki. Nunca más estalló una bomba atómica en lugar habitado, no era necesario. A partir de aquellos dos avisos, la vida de los humanos en la tierra cambió por completo: ahora ya era evidente que podíamos suicidarnos y se cumplía el sueño de un cosmos libre de humanos. Hasta Hiroshima las matanzas sólo podían ser parciales, ahora el Día del Juicio ya no era una figura bíblica. Las consecuencias han sido gigantescas y aún no las conocemos más que por su efecto superficial, ese que suele denominarse "ausencia de Dios", "fin de la historia", "muerte del arte" y otras similares. En un mundo donde es probable la extinción de la especie humana, la vida no puede seguir siendo la misma.
Cuando tiene lugar alguno de estos sucesos que sin escándalo transforman la vida entera del planeta, se producen a gran velocidad y de modo espontáneo lo que los sismólogos llaman "réplicas". Son casi imperceptibles. La artillería que destruye las ciudades fortificadas es la causa de esas tablas flamencas en las que sobre un paisaje idílico de viñedos y pastores aparecen ciudades fabulosas donde apuntan decenas agujas entre muros almenados. El deseo viene al rescate de la vida que desaparece.
Fue la creciente masificación urbana y la entrada de la maquinaria en el agro lo que forzó a los pintores románticos a inventar un paisaje apasionado. En pocos años se pintaron toneladas de tempestades marinas, negruras selváticas, remotas lagunas, arboledas atravesadas por un sol mortecino. No estaban copiando montes, ríos, bosques o prados verdaderos y de singular belleza, sino soñando un modo de vida que estaba muriendo y al que sólo se podía aludir mediante metáforas.
En la soberbia exposición que ha inaugurado el museo del Prado, titulada El arte del Poder, puede vivirse otro ejemplo de metáfora consoladora. Se exponen allí algunas de las más bellas piezas de la Armería Real y los retratos en que figuran al completo o por partes tales armaduras. Son radiantes. La preciosa borgoña de acero y oro que los Negroli construyeron para Carlos V, su celada de parada con el barbote figurando la barba del emperador, la rodela de la Medusa también de los Negroli, oníricas bardas de caballo, sencillos capacetes o armaduras enteras, todas y cada una de las piezas expuestas son magistrales. Sin duda los monarcas pagaron mucho más por ellas que por cualquier tiziano o velázquez y las atesoraron como objetos únicos, preciosos, originales y simbólicos. Es decir, como obras de arte.
Lo más curioso es que ese ingenioso trabajo, esa riqueza de materiales nobles, esa imaginación creativa, no tenía ningún uso de guerra. Hacía ya muchos años que había pasado el tiempo de la caballería acorazada. Las bombardas que decidieron la batalla de Crècy en 1346 o la artillería de Azincourt en 1415 fueron avisos cada vez más sonoros. En el siglo XVI las nuevas armas de fuego perforaban las placas de acero y es en ese momento, justamente, cuando se desarrolla la locura por las armas ornamentales, las corazas de parada, el espectáculo de una caballería fantástica ataviada con armaduras de poema medieval, sin más uso que el artístico, teatral y simbólico. Podríamos decir que formaba parte de la propaganda de los grandes monarcas, pero sería equívoco porque esas maravillosas esculturas del deseo sólo las podían admirar los mismos caballeros que las coleccionaban.
La transformación, sin embargo, a la manera de la artillería destructora de fortalezas urbanas o de la bomba atómica que ha devastado la fe en la inmortalidad humana, trajo también sus réplicas imperceptibles. Una de ellas es la aparición de un retrato ecuestre de suprema grandeza. En su colosal retrato de Carlos V en la batalla de Mühlberg, Tiziano se ve en la necesidad de crear un mundo entero donde acoger a este rey acorazado que aún perteneciendo al desaparecido mundo de la caballería, sigue siendo el más poderoso del mundo. Asombrosamente lo sitúa en un suave prado próximo a un denso roble, paisaje ideal con una luminosidad que tanto puede ser de aurora como de crepúsculo. Quizás en la idea del pintor este fuera el crepúsculo de los luteranos.
Los retratos ecuestres hasta ese momento carecían de mundo propio. El guerrero se alzaba único y feroz mostrando su potencia en una soledad agresiva. El modelo había cristalizado en la Roma imperial y así son las estatuas y retratos del Gattamelata, del Colleone, de Giovanni Acuto, de Paolo Savelli. Pero ahora el guerrero acorazado en su caballo rampante se dispone como una ninfa en el ámbito de una pastoral, de una égloga que pudo firmar Garcilaso, el paisaje que Poussin elevará a categoría de poema.
He aquí que el guerrero se ha transformado muy profundamente. De hecho, su hijo, Felipe II, que durante el aprendizaje vistió y se hizo pintar como caballero acorazado, en cuanto llega al poder absoluto renuncia al sueño de la Tabla Redonda y se hace retratar sobriamente de negro. Podríamos confundirle con un notario de Amberes si no fuera por el Toisón que cuelga de su cuello y el rosario solapado entre los dedos.
He aquí que, como dice Burckhardt, la artillería y las armas de fuego habían democratizado la guerra. El poderoso ya no estaba obligado a soñarse como un caballero medieval, ni siquiera como un condottiero veneciano. La burocracia comenzaba a pesar sobre los hombros del monarca y la valía personal, la fuerza, el vigor, el arrojo, la nobleza animal, tenían menos importancia que la administración del tesoro. "Desde la aparición de las máquinas que mataban a distancia constataron, no sin dolor, que el valor individual era cada vez menos relevante", escribe burlón y melancólico el gran Burckhardt.
En efecto, aquellos que como Carlos el Temerario no se resignaron al impetuoso avance de las máquinas, de los mosquetes, de los arcabuces, de las bombardas, fueron arrasados por los pragmáticos reyes ingleses. La valía individual, esa exhibición del cuerpo del guerrero victorioso que desde Aquiles había marcado a la nobleza de todos los países, era ahora un engorro y una torpeza y una estupidez. Todo lo más se podía tolerar su simulacro en una parada, en un retrato, en un espectáculo, como cuando Felipe II entró en Lisboa ya coronado rey de Portugal y ataviado con unas armas de las que podemos ver en el Prado la sensacional barda del caballo.
Aquiles despreciaba a quienes no combatían con el cuerpo. Los guerreros griegos no concebían otra lucha que la de un cuerpo contra otro cuerpo. Apolo, el dios más perverso del Olimpo, es el que mata de lejos, sea con la peste que asolaba la Tebas de Edipo, sea con las flechas de los arqueros, sus infames protegidos. Si el dios que mata desde lejos puede derribar al noble guerrero con un mísero disparo, entonces hay que representarlo en un prado crepuscular con armas de oro y bronce, melancólica figura de un poema pastoril.
Nosotros, súbditos de un dios que no sólo mata de lejos sino que puede eliminarnos del cosmos, carecemos de representación. En las imágenes de los últimos cincuenta años sólo aparece un niño paralizado de espanto en su cuna, haciendo gestos obscenos y riéndose de sí mismo.
Félix de Azúa.
Publicado el 20 de marzo de 2010

martes, 20 de abril de 2010

La Ópera de París





La Ópera de París (Opéra national de Paris) es una institución musical, sucesora de la fundada en París por Luis XIV en 1669 con el nombre de Académie Royale de Musique. Es una de las instituciones de su clase más antiguas de Europa.
Originalmente alojada en el Palacio Real (París), ha tenido varias sedes. Actualmente ocupa dos edificios:
El Palacio de la Ópera, inaugurado el 5 de enero de 1875 y conocido también como «Palais Garnier» (Palacio Garnier) u «Ópera Garnier», en honor al arquitecto que lo diseñó, Charles Garnier.
El Palacio de la Ópera de la Bastilla, inaugurado el 13 de julio de 1989, coincidiendo con los actos de celebración del bicentenario de la Revolución francesa.






domingo, 18 de abril de 2010

Poesía. José Hierro

ALEGRÍA.


José Hierro.


Llegué por el dolor a la alegría.

Supe por el dolor que el alma existe.

Por el dolor, allá en mi reino triste,

un misterioso sol amanecía.

Era alegría la mañana fría

y el viento loco y cálido que embiste.

( Alma que verdes primaveras viste

maravillosamente se rompía. )

Así la siento más. Al cielo apunto

y me responde cuando le pregunto

con dolor tras dolor para mi herida.

Y mientras se ilumina mi cabeza

ruego por el que he sido en la tristeza

a las divinidades de la vida.
Foto de Julio Gómez.
Puerta de los Caballeros de Malta.
Roma

sábado, 17 de abril de 2010

An education



Título V.O.: An education
Año de producción: 2009
Distribuidora: Sony Pictures
Género: Drama
Clasificación: No recomendada menores de 7 años
Estreno: 26 de febrero de 2010
Director: Lone Scherfig
Guión: Nick Hornby
Música: Paul Englishby
Fotografía: John de Borman
Intérpretes: Peter Sarsgaard (David), Olivia Williams (Srta. Stubbs), Emma Thompson (directora de colegio), Alfred Molina (Jack), Rosamund Pike (Helen), Carey Mulligan (Jenny), Dominic Cooper (Danny)

jueves, 15 de abril de 2010

Gran Vía. Antonio López




La Gran Vía. Antonio López
La Gran Vía es una de las obras más conocidas del artista español Antonio López. Pertenece a la corriente del hiperrealismo dentro de las propuestas neofigurativas de la 2ª mitad del s.XX. La pintura es del año 1981.
El cuadro es una reproducción prácticamente exacta de la Gran Vía madrileña, fácilmente se puede confundir con una fotografía. López simula en sus obras el deterioro provocado por el paso del tiempo o el uso.
El hiperrealismo es un movimiento artístico surgido en los años 60. Nació como reacción al nuevo arte conceptual que se aleja de la pintura. Consiste en la representación exacta de la realidad partiendo de la fotografía, como en La Gran Vía.
Era la luz del amanecer la que inspiraba a Antonio López cuando pintó La Gran Vía durante cinco veranos, a partir de 1975. El suyo fue el retrato de una calle silenciosa y solitaria que, 30 años después, sigue seduciendo al artista, que ha vuelto a convertirlo en el escenario de un gran proyecto: Vuelo sobre Gran Vía. Seis cuadros de la avenida. Seis puntos de vista a diferentes horas del día. "Es un vuelo completo, a unos seis metros de la calle. Empiezo al amanecer desde el edificio de Seguros Zurich y cierro en la plaza de España con la luz del atardecer", describe el pintor.


sábado, 10 de abril de 2010

Inicio de la caza de focas en Canadá


Ayer se ha dado el pistoletazo de salida a la temporada anual de caza de focas en la isla canadiense de Terranova. El gobierno canadiense ha incrementado en 100.000 ejemplares la cuota legal de captura. Este año, la ley permite a los cazadores apresar 380.000 focas.
La decisión es tremendamente polémica y se cree que responde a criterios puramente políticos, en respuesta a la Unión Europea, que ha prohibido totalmente el comercio de productos derivados de este animal. La resolución entrará en vigor en agosto. Este es el último varapalo a una industria ya de por sí deprimida por el descenso en la demanda y la reducción de precios -hoy se pagan 14 dólares por unas pieles que, hace unos años, valían 100-.
Una vez cerrado el comercio europeo, Canadá está dirigiendo su mirada hacia China, y el gigante asiático parece estar respondiendo de forma positiva.
Se estima que hoy viven algo menos de siete millones de focas en Terranova, más del triple de las que vivían en la isla en la década de los 70. Este crecimiento en la población de estos animales es la explicación que el Gobierno brinda al incremento de la cuota de caza.

Sin embargo, el último año no ha hecho sino perjudicar a la especie. Este invierno ha sido el más cálido de los últimos 60 años, y la calidad del hielo en el que habita la foca arpa ha sufrido notablemente.
El año pasado se capturaron 74.581 focas arpa, de una cuota legal de 280.000. No deja de ser paradójico que el Gobierno suavice ahora el límite permitido y no lo hiciera en 2008, cuando la tasa de caza fue de 217.857.

De la foca, hoy en día, se aprovecha todo. Tradicionalmente, su piel era un producto de lujo, sobre todo la de los cachorros, pero ahora su carne también se utiliza, sobre todo para elaborar piensos animales, y su grasa se usa como aceite para la fabricación de jabones, en el curtido de pieles de animales y como lubricante. Ultimamente se han desarrollado nuevos derivados y se está investigando el uso de válvulas de corazón de focas de Groenlandia en la cirugía cardiovascular humana.

Sólo Noruega sigue permitiendo la caza de focas, después de que Rusia prohibiera la captura de crías de menos de un año en 2009.
La embajada canadiense se defiende y argumenta que en su país "no se cazan crías de focas desde 1987", que los métodos que se emplean "no son crueles" -la legislación obliga a procedimientos "rápidos e incruentos" y exige que se determine "claramente la muerte del animal" antes de quitarle la piel-, que la caza es sostenible y está controlada por el Ministerio de Pesca y Océanos. Además, ha recordado que la caza de estos animales supone una importante fuente de ingresos para miles de familias.


Eñe. Revista para leer




Eñe. Revista para leer


Número 21. Nuevos escritores de Norteamérica.













http://www.revistaparaleer.com/revista-ene/numero-actual

Ilustraciones de María Luisa Sanz


jueves, 8 de abril de 2010

Códice de Dresde


La primera noticia sobre el códice proviene de un documento de 1739, en el que se registra que Johann Christian Göetze, en ese tiempo director de la Biblioteca Real de Dresde, lo compró en Viena, Austria, junto con otros libros y documentos antiguos. Se cree que la pictografía maya haya sido parte de los regalos “exóticos” provenientes de México que fueron llevados a Europa por Hernán Cortés y entregados al emperador Carlos V, en algún momento cuando se encontraba en la ciudad citada.

Características físicas. El códice, doblado en forma de biombo, está actualmente incompleto. Conocemos ahora 39 láminas con una medida aproximada de 9 cm de ancho y 20.4 cm de altura. Esta característica de formato –más alto que ancho– es distintiva de los códices mayas prehispánicos que han sobrevivido. El soporte es una característica que comparte con otras pictografías mesoamericanas: fue elaborado de la corteza interior de un árbol de la familia de las higueras silvestres, abundante en Yucatán. Además, y para producir una superficie lisa y blanca, el soporte fue cubierto con una capa de estuco de gran finura.

Formas y colores. Al igual que en otros códices mesoamericanos, los contornos de las figuras han sido delineados, con gran cuidado, en negro. Actualmente se notan en particular colores como el negro, rojo, azul y azul-verde. Otros, como el amarillo y el café, se han desvanecido con el paso del tiempo. Las láminas están frecuentemente divididas en tres partes mediante líneas horizontales que presentan, de manera simultánea, las actividades o situaciones referidas al elenco de dioses y diosas. A diferencia de otros códices prehispánicos, en éste la expresión gráfica que combina texto e imagen ha facilitado, en gran medida, el desciframiento de los glifos construidos fonéticamente.

LUGAR DE ORIGEN Debido a que el lenguaje primario de los textos glíficos es el yucateco, se asume que el códice proviene de esta península. También han sido detectadas influencias y palabras procedentes del ch’olan y algunos préstamos lingüísticos del náhuatl. Basados en la información calendárica, los primeros investigadores del códice propusieron Chichén Itzá como el lugar de origen. En la actualidad, y gracias al mayor conocimiento de la arqueología de la región, se ha planteado también la costa oriental de la península como su área de procedencia.

miércoles, 7 de abril de 2010

El escritor.



Título V.O.: The Ghost Writer
Año de producción: 2010
Distribuidora: Aurum
Género: Drama
Clasificación: Pendiente por calificar
Estreno: 26 de marzo de 2010
Director: Roman Polanski
Guión: Roman Polanski, Robert Harris
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Pawel Edelman
Intérpretes: Ewan McGregor (El fantasma), Olivia Williams (Ruth Lang), Pierce Brosnan (Adam Lang), Timothy Hutton (Sidney Kroll), Tom Wilkinson (Paul Emmett), Kim Cattrall (Amelia Bly), Jim Belushi (john Maddox), Jon Bernthal (Rick Ricardelli), Tim Preece (Roy), Marianne Graffam (Lucy)

martes, 6 de abril de 2010

Coro virtual de Eric Whitacre cantando "Lux Arumque"




El director de orquesta Eric Whitacre tuvo la idea de reunir 185 videos provenientes de 12 países a través de la web. Los unió y formó el primer coro online que canta "Lux Arumque".
Whitacre y el productor Scott Haines también utilizaron la red social Facebook y varios blogs para reunir y audicionar cantantes para esta pieza. Después de hacer una selección, los elegidos recibieron la partitura que les permitió cantar las diferentes partes. Los videos fueron enviados desde Austria, Alemania, Argentina, Nueva Zelanda, Irlanda, Filipinas, Singapur, Canadá, Suecia, Gran Bretaña, EEUU y España.