Directores del Concierto de Año Nuevo
Clemens Krauss, 1939, 1941–1945, 1948–1954
Josef Krips, 1946–1947
Willi Boskovsky, 1955–1979
Lorin Maazel, 1980–1986, 1994, 1996, 1999, 2005
Herbert von Karajan, 1987
Claudio Abbado, 1988, 1991
Carlos Kleiber, 1989, 1992
Zubin Mehta, 1990, 1995, 1998, 2007
Riccardo Muti, 1993, 1997, 2000, 2004
Nikolaus Harnoncourt, 2001, 2003
Seiji Ozawa, 2002
Mariss Jansons, 2006
Georges Prêtre, 2008
Daniel Barenboim, 2009
HISTORIA
La Orquesta Filarmónica de Viena (en alemán: Wiener Philharmoniker) es una orquesta sinfónica de Austria, a menudo considerada como una de los mejores del mundo.
Su sede está en el mundialmente famoso Musikverein. Los miembros de la orquesta son escogidos de la Orquesta de la Ópera Estatal de Viena. Este proceso es muy largo, con cada músico probando su capacidad por un mínimo de tres años tocando para la Ópera y el Ballet. Una vez pasado este tiempo pueden solicitar a la Plana de la Wiener Philharmoniker ser considerados para obtener un puesto en la orquesta.
Podemos rastrear los orígenes de la orquesta a 1842, cuando Otto Nicolai formó lo que llamó una "Academia Filarmónica"; era una orquesta totalmente independiente, y que tomaba todas las decisiones por voto democráticamente de todos sus miembros. Estos son principios que la orquesta aún conserva hoy.
Cuando Nicolai dejó Viena en 1847, también la orquesta se deshizo, y no fue muy activa hasta 1860, cuando Carl Eckert asumió la dirección. Dio una serie de cuatro conciertos por subscripción, y desde entonces, la orquesta da conciertos continuamente.
La orquesta atrajo varios directores famosos y aclamados.
Entre 1875 y 1883 Hans Richter fue el director principal, la orquesta ofreció los estrenos de las Segunda y Tercera sinfonías de Brahms, además de la 3ª, 4ª ,6º y 8º sinfonías de Bruckner (1877), (1888), (1899), (1892).
Mahler tomó el puesto de 1898 a 1901, y bajo su dirección la orquesta hizo giras por primera vez (en París). Directores después fueron Felix von Weingartner (1908–27), Wilhelm Furtwängler (1927–30) y Clemens Krauss (1930–33).
Desde 1933, la orquesta no tiene director principal, sino varios directores invitados. Entre ellos están buen número de los directores más conocidos mundialmente, entre los cuales han estado Richard Strauss, Karl Böhm, Herbert von Karajan, Georg Solti, Erich Kleiber, Carlos Kleiber, Leonard Bernstein, Claudio Abbado y Valery Gergiev.
Desde el año nuevo de 1941, la orquesta da un concierto dedicado a la música de la familia Strauss, y en especial Johann Strauss (hijo): el Concierto de Año Nuevo de Viena.
Sonido e Instrumentos
El sonido característico de la Filarmónica de Viena puede ser atribuido en parte al uso de instrumentos y estilos de ejecución que son fundamentalmente diferentes que el usado por otras orquesta importantes:
El clarinete tiene un sistema de digitación especial.
El fagot tiene combinaciones de digitación y cañas especiales.
La trompeta tiene un sistema de válvulas rotativas y medidas más estrechas.
El trombón y la tuba tienen diferentes digitaciones y sistema de válvulas.
El timbal usa cuero natural de chivo en lugar del cuero sintético..
El contrabajo retiene la afinación natural del violín por terceras y la ubicación tradicional en el escenario en una fila detrás de los metales.
El oboe vienés tiene especiales tubo, medidas, cañas y sistema de digitación. Es muy diferente del por otro lado internacionalmente usado oboe francés.
El corno en Fa en vienés es una variación del corno natural con un valved crook in F insertado, de tal modo que la escala cromática pueda tocarse. Tiene medidas más estrechas, tubos más largos y un sistema de válvulas y pistones. Estas válvulas tienen la ventaja de ofrecer una tono que no está tan pronunciadamente definido, además de posibilidades de sutiles enlaces entre las notas. Más aún, el corno vienés está hecho de materiales más fuertes que, or ejemplo, el corno francés (doble corno en Fa y en Si bemol).
Estos instrumentos y sus característicos colores sonoros han sido el objeto de estudios científicos por el Profesor Asociado Magister Gregor Widholm del Instituto para Cultura Musical de la Academia para la Música y Artes Escénicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario